La historia de las mujeres y los debates actuales en torno al género

 



La historia de las mujeres y los debates actuales en torno al género: Desde la presentación de la historiadora María Teresa Pérez Hernández


Mario Delgado

Con la ayuda de la IA

En el marco de un evento académico celebrado por ASPU en la Universidad del Cauca, en la conmemoración del día de la mujer trabajadora y sindicalizada, el pasado 3 de abril de 2025, la historiadora María Teresa Pérez Hernández ofreció una presentación que, no solo fue un recorrido por la historia de las mujeres, sino que se convirtió en una invitación a reflexionar sobre los debates actuales en torno al género.


La historiadora MT Pérez en la Universidad del Cauca




El evento que se llevó a cabo en el Auditorio de la sede alterna de la facultad de Humanidades, coincidió con la noticia de la expedición del Decreto 0391 del 1º de abril del 2025, sobre la formalización laboral docente en las universidades estatales (IES) del país.  Este decreto, ha sido el resultado de un esfuerzo continuo y persistente de muchos años y de generaciones de profesores universitarios, que han buscado la dignificación de la carrera docente y de los derechos laborales, principalmente agrupados en el sindicato de profesores universitarios, ASPU, tanto a nivel local como nacional. Tradicionalmente se ha estigmatizado las asociaciones y las practicas gremiales de los docentes universitarios, contribuyendo a empobrecer la imagen que proyecta el sindicato como organización pertinente y legítima de la Universidad, en su persistente trabajo por la sostenibilidad de la carrera docente y su dignificación laboral.


El encuentro con la historia de las mujeres: La primera estación ​

La historiadora inició su exposición con una pregunta que resonó en los años ochenta: ¿Tienen historia las mujeres? Este cuestionamiento, que surgió en un contexto donde ellas seguían siendo ignoradas en los discursos históricos predominantes, marcó el punto de partida de su reflexión. Pérez Hernández destacó cómo algunas historiadoras francesas, entre ellas, Cécile Dauphin y Michelle Perrot, comenzaron a desplazar el enfoque de los estudios normativos hacia las prácticas sociales y las resistencias de las mujeres. En este sentido, la autora subrayó la importancia de rescatar las voces femeninas de los márgenes de la historia, utilizando fuentes como crónicas, fotografías, documentos institucionales y padrones de población.

Desde la perspectiva hermenéutica, este primer momento puede interpretarse como un esfuerzo por comprender el pasado desde el presente, reconociendo que la historia no es un relato cerrado, sino un diálogo continuo entre el historiador y las huellas del pasado. Pérez Hernández, al recuperar las historias de mujeres ignoradas, no solo reconstruye hechos, sino que también desafía las narrativas dominantes que han perpetuado su invisibilidad.

De las mujeres al género: La segunda estación
 ​
En su segunda estación, la historiadora abordó la transición de los estudios sobre las mujeres hacia el concepto de género, un cambio que, según ella, fue impulsado por la revolución cultural del 68 y las corrientes estructuralistas y posestructuralistas de finales del siglo XX. Aquí, Pérez Hernández destacó cómo el género se convirtió en una categoría analítica que permitió cuestionar las desigualdades humanas y sociales, así como el impacto del patriarcado en las relaciones de poder. El patriarcado es visto como una construcción social e histórica de la desigualdad de los sexos fundada en la diferencia biológica.

La autora citó a teóricos como Joan Scott y Judith Butler para explicar cómo el género no solo se refiere a roles sociales asignados a hombres y mujeres, sino también a la construcción de significados en contextos específicos. En este punto, la historiadora enfatizó la importancia de la interseccionalidad, un enfoque que permite analizar cómo diferentes sistemas de opresión, como el género, la raza y la clase, se entrecruzan para crear experiencias únicas de discriminación.

Este momento puede entenderse como un ejemplo de cómo los conceptos históricos evolucionan a medida que se reinterpretan en nuevos contextos. El género, como categoría, no es estático; su significado se enriquece y transforma a medida que se aplica a diferentes realidades sociales.

La mujer entre la familia y el género: La tercera estación 
En su tercera estación, Pérez Hernández se adentró en el contexto de Popayán entre 1750 y 1850, un período en el que las mujeres desempeñaron roles fundamentales en la estructura familiar y comunitaria y que fue uno de los resultados de su tesis de doctorado en Canadá. La historiadora reveló datos sorprendentes, como el hecho de que el 51% de los hogares en Popayán estaban encabezados por mujeres, el índice más alto de Hispanoamérica en ese momento. Además, destacó cómo las mujeres de diversas condiciones sociorraciales, como mestizas, negras y mulatas, escapaban parcialmente al confinamiento reservado para las mujeres blancas y nobles, desempeñando roles en el comercio y la economía familiar, desde las tiendas, las pulperías y las plazas de mercado.

Este análisis, pone de manifiesto la contradicción entre los valores patriarcales y las realidades sociales de la época. El filósofo Gadamer nos recuerda que la comprensión histórica no es un acto de reproducción pasiva, sino un proceso activo de interpretación, una idea inicial que proviene de Nietzsche. Al explorar estas contradicciones, Pérez Hernández no solo ilumina aspectos olvidados del pasado, sino que también invita a reflexionar sobre cómo estas dinámicas persisten en el presente.

Otros territorios y voces de la mujer: La cuarta estación ​

La cuarta estación de la presentación se centró en los movimientos sociales recientes y su impacto en las mujeres. Pérez Hernández mencionó eventos como las protestas en América Latina (Chile 2019, Colombia 2021), la Primavera Árabe, el movimiento Black Lives Matter, destacando cómo las mujeres han sido protagonistas en estas luchas por la justicia social, la inclusión y la equidad. También reflexionó sobre el papel de las redes sociales como herramientas para la organización, la resistencia y la visibilización de estas causas.

Este momento puede interpretarse como un ejemplo de cómo el pasado y el presente se entrelazan en un diálogo continuo. Los movimientos actuales no pueden entenderse sin considerar las luchas históricas de las mujeres, y estas, a su vez, adquieren nuevos significados a la luz de los desafíos contemporáneos.



Dialogando con los nuevos lenguajes del género: La quinta estación ​

En su última estación, la historiadora abordó los debates actuales en torno al género, destacando cómo este concepto ha generado alarma en sectores conservadores. El contexto estriba en la reacción conservadora presente en las campañas presidenciales de Estados Unidos, Brasil y otros países donde prima la llamada ideología de género, las mentiras sistemáticas, la generación del miedo y la difusión de la supuesta amenaza a la unidad familiar heternormativa. Citando a Judith Butler, la historiadora reflexionó sobre cómo el género ha sido percibido como una amenaza, como una ideología contemporánea que atenta contra las estructuras tradicionales de poder, desde la familia, la iglesia católica, las iglesias cristianas, especialmente la evangélica, hasta el Estado. ​En este sentido, se ubican los movimientos antigénero liderados por partidos y gobiernos de derecha, en creciente expansión en los tiempos contemporáneos.

El manejo emocional del miedo y el terror es la estrategia empleada por las corrientes conservadoras para contrarrestar los avances y también las luchas lideradas por las diversas organizaciones y movimientos de mujeres y de la comunidad LGBTQIA+, particularmente desde esta última, quien ha cuestionado, de manera creciente, el sistema hetero-normativo hegemónico que define y ordena los mundos humanos solo desde dos únicas categorías: Mujeres y hombres. 

De otra parte, es necesario ir más allá del estereotipo y de los lugares comunes que asimilan el concepto género, solo a lo que tiene que ver con el mundo de la mujer. Asumir el género desde la diversidad sexual, posibilita seguir abriendo preguntas para la comprensión y el conocimiento, y no banalizarlo.
  
Este momento de la presentación puede interpretarse, desde la hermenéutica, como un llamado a la apertura y al diálogo. La comprensión de estas nuevas realidades requiere estar dispuestas y dispuestos a cuestionar nuestras propias preconcepciones. Al abordar los temores y resistencias que genera el concepto de género, Pérez Hernández nos invita a reflexionar sobre nuestras propias ideas y a considerar nuevas perspectivas.

Una Historia en Diálogo

La presentación de María Teresa Pérez en el marco de la celebración del día de la mujer trabajadora y sindicalizada, no fue solo un recorrido por la historia de las mujeres y el género, sino también un ejercicio que nos invita a continuar tanto la reflexión, como el ejercicio de ciudadanías que promuevan los debates y las acciones en beneficio de la libertad, la justicia y la dignidad.

La labor de historiadoras como Pérez Hernández es fundamental. Su trabajo nos recuerda que la historia no es un relato estático, sino un diálogo vivo que nos desafía a repensar nuestras ideas y a construir un futuro más inclusivo y equitativo.

         ***

La presentadora

María Teresa Pérez es profesora jubilada del departamento de Historia de la Universidad del Cauca; sus trabajos se han orientado al estudio de las mujeres y la familia entre la Colonia y la época republicana en Colombia. Su publicación más reciente es Barrio y vida urbana, Popayán 1920-1983 en la Editorial Universidad del Cauca.

 ***

 Referencias

  1. Butler, Judith. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge, 1990.
  2. Duby, George, y Michelle Perrot, eds. Historia de las Mujeres. París: Plon, 1984.
  3. Kelly, Joan. "Did Women Have a Renaissance?" En Becoming Visible: Women in European History, editado por Renate Bridenthal y Claudia Koonz, 175-201. Boston: Houghton Mifflin, 1977.
  4. Scott, Joan W. "Gender: A Useful Category of Historical Analysis." The American Historical Review 91, no. 5 (1986): 1053-1075.
  5. Gadamer, Hans-Georg. Truth and Method. Londres: Sheed & Ward, 1975.
  6.   Pérez Hernández, María Teresa.  Hábitat, familia y comunidad (1750-1850).​ Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña histórica del cerro de las Tres Cruces de Popayán

Los cafés de Popayán y de mis viajes

Dos poemas de Enrique Buenaventura

Alvaro Pío Valencia, centenario de su natalicio