Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como #booktokespanol

Libro sobre la historia del sindicato de profesores de la Universidad del Cauca

Imagen
  Mario Delgado Noguera Publicado en El Liberal, 16 de mayo de 2025 E n el corazón de Popayán , donde las calles coloniales parecen susurrar la tensión entre las historias de resistencia y cambio, se erige la Universidad del Cauca . En este escenario, el sindicato de profesores, ASPU ha sido más que un gremio; ha sido un bastión de lucha por la autonomía universitaria y la defensa de la educación pública . Este libro, cuya edición ha estado bajo mi cuidado, es una obra del profesor jubilado de la Facultad de Educación, Luis Hernando Rincón Bonilla (Cali, 1945). Su libro nos lleva a través de las décadas de resistencia, desde los años sesenta hasta los primeros desafíos del siglo XXI. ​ Foto de Brenda Millán En el prólogo y en las notas al pie, traté no solo de introducir al lector en la historia del sindicato de profesores de la Universidad del Cauca, sino que también enmarqué la obra dentro de un contexto más amplio de lucha social y política en Colombia . Me he referido a los h...

Convivir con el volcán Puracé

Imagen
Convivir con los volcanes Felipe Solarte Nates T antos años viviendo en Popayán y me vengo a enterar, que, en sus alrededores, fuera del Puracé y Sotará, hay otros volcanes a los que debemos conocer para aprender a convivir con sus despertares. El pasado 19 de enero, a partir de las 11 de la noche, una emisión de cenizas cubrió tierras y techos de viviendas cercanas al cráter. Los vientos, caprichosos, llevaron ese fino polvillo blanco y de olor azufrado hasta el parque Caldas y otros sectores de Popayán. Las calles y los vehículos amanecieron pintados de blanco, como si el famoso “día de los Blancos” hubiera regresado dos semanas después de la Fiesta de Reyes. Inicialmente, se pensó que la ceniza provenía del volcán Puracé. Sin embargo, técnicos del Servicio Geológico Colombiano confirmaron que su origen fue el Curiquinga, uno de los 14 volcanes que forman el “Sistema Volcánico de los Coconucos”. Este sistema, ubicado en un tramo de 7 kilómetros al sur del Puracé, incluye nombres ind...

Prólogo del nuevo libro de Carlos Fajardo: "La balada".

Imagen
Óscar Sakanamboy C on el poeta Carlos Fajardo Fajardo me une una entrañable amistad que viene de vieja data, ya que somos “chicos de barrio”, el mismo de Casas Blancas, en el oeste de Cali; un sitio donde en pasados siglos se libró la famosa batalla de “La Chanca” entre las tropas de los generales Obando y Mosquera , enfrentados entre sí, en un terreno pantanoso y que marcó un hito en la historia de la ciudad. Primero con su hermano Diego (in memoriam), que era de mi edad y luego con Carlos, unos años menor, compartíamos con otros muchachos vecinos, jóvenes estudiantes de bachillerato en su mayoría, las dichas y desdichas de nuestra temprana adolescencia y juventud, en ese casi siempre caluroso Cali de los años sesenta y setenta. Carátula del nuevo libro de Carlos Fajardo Por supuesto, después de una ronda de futbolito, en esas calles calcinadas por el sol, nos reuníamos en los anocheceres en las esquinas para continuar la fiesta; eran los meses de vacaciones escolares de semana sant...

Tiempos recios en Guatemala: dos novelas de Vargas Llosa

Imagen
Mario Delgado-Noguera A unque muchos lo critican por sus posturas políticas y económicas en sus columnas y opiniones, -Le gusta la economía de mercado y es afín al neoliberalismo-, hay pocas dudas de que el nobel Mario Vargas Llosa e s un escritor que se ha mantenido fiel a esa mítica tarea conjunta que se propusieron los escritores del Boom de desentrañar la historia de Latinoamérica en su complejidad y crueldad de sus dictaduras, la injerencia soterrada de los Estados Unidos en su soberanía y en las pesadas herencias del colonialismo español y portugués. En el contexto de la reciente contienda electoral en Guatemala, las novelas de Mario Vargas Llosa, "La fiesta del chivo" y "Tiempos recios", cuyas tramas y personajes se entrelazan, generan una inquietante reflexión sobre la política y la historia latinoamericana a la vez que hacen que nuestra mirada haga un necesario flashback hacia las conspiraciones que han sucedido en nuestro hemisferio. El actual presidente g...

El mal menor ( Un relato electoral)

Imagen
  El mal menor A Rafael Albán Mario Delgado Noguera E sa tarde por el firmamento de la ciudad blanca pasaban algunas nubes parsimoniosas que contrastaban con la agitación que se aposentaba en el Teatro Obrero. Eran cielos tranquilos que hacían pensar que la vida puede transcurrir fácilmente. Pero no, la decisión era difícil y definitiva, como elegir entre la vida y la muerte. La cuestión era apoyar al candidato que proponía desarrollar un proceso de paz con la guerrilla aunque fuera un conspicuo representante de la plutocracia dinástica colombiana y sus gobiernos de corte neoliberal, o no hacer nada y dejar pasar al representante de la casta terrateniente, los narcotraficantes y los cristianos fundamentalistas. La misma disyuntiva se presentaría unos años después con un plebiscito que no debió ser, que, en un exceso de legitimidad, se llevó a cabo sin una adecuada dirección y con un exceso de confianza.. La guerrilla más antigua del continente, había nacido sesenta o setenta años ...

Elisabeth Costello envejece

Imagen
 Mario Delgado Q uienes volvemos constantemente, sin importar los lapsos del tiempo, a los libros del escritor surafricano J.M. Coetzee, estamos familiarizados con Elisabeth Costello, su personaje literario de profunda sensibilidad que salta entre sus libros y que dice que no le interesa el amor sino la justicia. Que es una inquieta escritora que se preocupa y vive en permanente cuestionamientos por la convivencia humana con otras especies , y que con sus posturas desafiantes y francas hace reflexionar sobre la experiencia humana.  JM Coetzee, foto en The Guardian En uno de sus relatos del libro "Siete cuentos morales", la escritora pasa un tiempo de vacaciones con sus dos hijos, una hija y un hijo, que viven a grandes distancias de Brisbane, donde ella ha estado viviendo y envejeciendo. En el relato ha ajustado 72 años, y los hijos le proponen cada uno por su lado llevarla a vivir a sus respectivas ciudades. Elisabeth Costello se resiste y aunque sabe que pronto dependerá de...

José Eustacio Rivera: El hombre que fue río

Imagen
EL HOMBRE QUE FUE RÍO José Eustacio Rivera S oy un grávido río. Siempre he sido eso: un río que copia paisajes, un río nostálgico que canturrea por la voz del oleaje las canciones de la selva de donde vengo, de la entraña selvática donde nací. Golpeo suavemente contra las rocas y hago una espuma menuda y liviana. El sol gusta de mi espuma y se pone a navegar en ella perseguido por un águila y yo gusto del sol y del águila. A veces asombro los altos montes que me rodean, que se pierden en las nubes, con la vorágine de mi trueno y el turbión de mis aguas; pero más tarde me aquieto, me dulcifico en remanso a la orilla de los guaduales, me purifico a la sombra de las plataneras, y espero el abrazo de la noche. No temo el frío porque habrá una estrella que me acompañe, que me caliente mientras boga en mis aguas. José Eustacio Rivera Siempre he sido río. Un río que da de beber y de pescar, que corre y se detiene y vuelve a correr y a detenerse. Sí, siempre he sido río por vocación. Y por tr...

Natalia Ginzburg

Imagen
  M i encuentro con Natalia Ginzburg fue afortunado. Había comprado uno de sus libros de la editorial Lumen en una de las múltiples ferias de libro a las que asistí siendo editor de la Universidad del Cauca antes de la pandemia. Después, encontré “Todos nuestros ayeres”, “Las pequeñas virtudes” y “Léxico familiar” que son los libros entrañables de la autora sobre las relaciones familiares que he leído con fruición. Ahora espero seguir con su libro de pequeñas historias “Este domingo”, pequeños escritos sobre la gente común del norte de Italia. Esa irónica manera de escribir sobre lo cotidiano y lo universal al mismo tiempo, su encanto para describir las virtudes y defectos de los personajes, las angustias, los silencios, los secretos de la Segunda Guerra Mundial y las posteriores cicatrices en su país, las persecuciones, el hambre y el frío sufridos a causa del fascismo, generan sentimientos de empatía e invitan a reflexionar sobre estos apartes de la historia, así como sobre las...

La Rueda en PopayánCiudadLibro 2022

Imagen
Mario Delgado Noguera L a Rueda ha vuelto a estar en las bocas y en la vida cultural de Popayán. A raíz de la invitación que nos ha hecho el director de la feria del libro de Popayán, Diego Roman Konrad, en su versión 2022, a un conversatorio en el marco de la feria, algunos de los integrantes del legendario grupo cultural de finales de los 70 e inicios de los 80, retornamos a recordar la música, los libros, las fotos, las anécdotas, los vuelos poéticos, las vivencias de esa época que marcó nuestra vidas y nuestros sentires. Este es el enlace del conversatorio en PopayánCiudadLibro2022 . Para la actividad me he propuesto recordar la  Página Literaria del diario El Liberal , un entusiasta y parece que irrepetible proyecto del Mono Mendoza en el medio payanés. Releyendo las páginas de El Liberal de la época, he volado hacia el asombro al leer sus conocimientos críticos del cine. Era un excepcional joven amante del cine. Crónica de la Pagina Literaria de El Liberal, 2 noviembre 2022 ...

César Uribe Piedrahita, rector la Universidad del Cauca

Imagen
César Uribe Piedrahita y la Universidad del Cauca Felipe Solarte Nates C inco años después de celebrar 100 años de fundada y en el ascenso a la presidencia de un liberal, después de casi 40 años de dogmatismo católico y atraso científico característico de la hegemonía conservadora, con numerosas investigaciones sobre medicina tropical, arqueología, lenguas indígenas y después de un posgrado en la universidad de Harvard, llegó a Popayán uno de los rectores que intentó despertar a la universidad del Cauca del largo sueño feudal y nostalgia de lo importante que fue el departamento en el siglo XIX, cuando de su facultad de derecho egresaron numerosos presidentes. Fue el médico, científico y novelista César Uribe Piedrahita  (1896-1951) , del que en breve biografía de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, extracto lo siguiente: “En 1932 el gobierno de Enrique Olaya Herrera lo nombró rector de la Universidad del Cauca por un lapso de año y medio. Durante ...

El último poblado del suroccidente caucano

Imagen
  Mario Delgado Noguera E n medio de la cordillera Occidental y de las estribaciones orientales del nudo de los Pastos se encuentran las planicies finales del valle del río Patía que ha iniciado el estrechamiento de su cauce y que ya hacia el suroocidente, en el territorio de Nariño, recibe los ríos Juanambú, Guáitara, Pasto y Pacual; el río Mayo que también es su afluente sirve de límite entre los departamentos. Luego el río quiebra la cordillera Occidental por la estrechez profunda de la Hoz de Minamá y se dirige hacia occidente, a la llanura del Pacífico colombiano. Esperanzas del Mayo (Poblado a la izquierda) y cañones del río Patía y río Mayo Se han hecho desde hace varias décadas proyectos de una hidroeléctrica en este estrechamiento del valle del río Patía, y la obra perdura en los imaginarios para aprovechar su encajonamiento pero no ha pasado de ser un mero proyecto.  Por lo general, en esta parte final del valle del río Patía , hay pocas lluvias y sequedad durante ...

Por el sur de Colombia, de Miguel Triana. Un libro de Editorial Universidad del Cauca

Imagen
Por el sur de Colombia, libro de Miguel Triana  Mario Delgado Noguera L a colección de la Editorial Universidad del Cauca , la Biblioteca del Gran Cauca , es quizá hasta ahora, la más importante colección de libros académicos y de rescate que posee la Editorial afincada en Popayán . Creada por Cristóbal Gnecco , cuenta con ocho títulos y comprende libros de viajeros, testimonios, traducciones y reimpresiones de libros que estaban agotados, obras en general clásicas sobre el Gran Cauca , la antigua región que comprendía los actuales departamentos del Valle, Chocó, el Cauca, Nariño , Caquetá, Putumayo y Amazonas.  Los libros de esta colección han sido contribuciones fundamentales de la editorial universitaria en temas históricos, antropológicos, históricos y literarios. En la colección se encuentran libros como “Mama Coca” de Anthony Henman, “En el Putumayo y sus afluentes” de Eugene Rebuchon, “ Señorío y barbarie en el Valle del Cauca ” de Herman Trimborn , “ Siervos de Dios y ...