Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como María Teresa Pérez

La historia de las mujeres y los debates actuales en torno al género

Imagen
  La historia de las mujeres y los debates actuales en torno al género: Desde la presentación de la historiadora María Teresa Pérez Hernández ​ Mario Delgado Con la ayuda de la IA E n el marco de un evento académico celebrado por ASPU en la Universidad del Cauca, en la conmemoración del día de la mujer trabajadora y sindicalizada, el pasado 3 de abril de 2025, la historiadora María Teresa Pérez Hernández ofreció una presentación que, no solo fue un recorrido por la historia de las mujeres, sino que se convirtió en una invitación a reflexionar sobre los debates actuales en torno al género. La historiadora MT Pérez en la Universidad del Cauca El evento que se llevó a cabo en el Auditorio de la sede alterna de la facultad de Humanidades, coincidió con la noticia de la expedición del Decreto 0391 del 1º de abril del 2025, sobre la formalización laboral docente en las universidades estatales (IES) del país.   Este decreto, ha sido el resultado de un esfuerzo continuo y pe...

Dos historias de María Teresa Pérez

Imagen
María Teresa Pérez Uno de los libros de María Teresa Pérez, Editorial Universidad del Cauca E n una conversación informal, una querida amiga y colega me pidió que le explicara, o incluso que escribiera brevemente, algunas notas sobre la pregunta: ¿por qué es importante la historia? Ella, quien desde su formación como ingeniera dedicó gran parte de su vida profesional a la construcción académica, administrativa y educativa de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, encuentra, de manera habitual, en la memoria y la historia valiosas herramientas para otorgar un lugar y un sentido a las artes dentro de la Universidad. En mi calidad de estudiosa de la historia, la solicitud de mi colega me condujo espontáneamente a un viaje por mis recuerdos, y, con cierta sorpresa, fui tomando conciencia de que esta pregunta me había acompañado desde siempre. Quizás desde muy niña, cuando comencé a hacerme preguntas cuyas respuestas suponía que encontraría en la historia. A medida que avanzaba ...

La memorable minga de Popayán del 29 de noviembre de 1947

Imagen
María Teresa Pérez L a minga por la circunvalar en Popayán  (Enlace al documental de AH Whiteford) fue un acto memorable en el que la ciudad acudió a una de las más ancestrales prácticas de la acción común, heredada de sus primeros pobladores para construir los nuevos caminos que, a mediados del siglo XX, circundaron la ciudad.  La memoria tradicional se activó para hacer realidad una jornada tan efímera como esperanzadora, que unió en la misma causa a todos los habitantes de Popayán sin distingos de procedencia, condición social, oficio y edad. En los siguientes años, la acción comunitaria fue común en la construcción de las viviendas, los servicios y los espacios públicos, pero la minga de toda la ciudad, del 29 de noviembre de 1947, pareció   no volverse a repetir. El libro de AH Whiteford publicado por la Editorial Universidad del Cauca en 2019 Sin embargo, en días posteriores a este memorable acontecimiento, la prensa convocaba a la minga...

Espejo y memoria: un reencuentro con la historia (Video)

Imagen
Mario Delgado-Noguera E n una mirada crítica, este video cuestiona la historia oficial colombiana, los discursos que penetran desde las clases dominantes en el lenguaje, la iconografía, el discurso y el poder. Espejo y memoria es un intento audiovisual para cuestionar la enseñanza y la concepción tradicionales de la historia de Colombia. Estatuaria de San Agustín En un país como el nuestro, que necesita la memoria para resarcirse de la violencia y alcanzar un buen final en el proceso de paz, paradójicamente los estudiantes de secundaria no tiene la clase habitual de historia de Colombia. En su lugar, la historia hace parte de una mezcla llamada ciencias sociales. ¿En qué momento nuestros niños y adolescentes entenderán las raíces del conflicto crónico en Colombia, producto de los abismos sociales, la discriminación y la persistencia del pensamiento colonial? Quizás cuando sea demasiado tarde. Fecode, el sindicato de docentes de enseñanza primaria y secundaria, no se ma...