Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como salsa

Birimbao

Imagen
  Un instante en la historia de San Juan de Pasto Jaime Cárdenas E n la historia del país, el momento más alto del desafío popular al poder oligárquico se dio en los primeros años de la década del 70 . Es cierto que hubo un levantamiento a raíz del asesinato de Gaitán y recientemente otro, bajo el gobierno de Duque, sin embargo, ninguno alcanzó la proximidad de un triunfo popular como ocurrió en los 70. En la referida oportunidad el movimiento estudiantil había sido el conector de un fuerte bloque politizado. En las universidades se respiraban los ecos de las protestas de las universidades europeas, del mayo francés, de las movilizaciones de los jóvenes universitarios en Estados Unidos en contra de la guerra de Vietnam. No lejos estaba ese terremoto que fue en su momento la revolución cubana, la muerte de Camilo Torres y concomitante con estos sucesos la presencia de la izquierda internacional, el maoísmo, el trotskismo, la influencia del partido comunista soviético, todos los...

El Ubuntu de Francia Márquez

Imagen
En Colombia, para las consultas para la presidencia, Francia Márquez en la consulta del Pacto Histórico, sacó más de 700.000 votos. Su filosofía se basa en el Ubuntu (Soy porque somos), la conciencia de que somos una gran familia y pensemos en colectivo, una necesidad para la Colombia que desee cambiar en la elecciones que se aproximan. Jaime Cárdenas L a de Helena, la de Francia Helena. Como cuando salía a la pista seducida por el son, por el guaguancó, por la Fania, en la Séptimo Cielo, allá en Suarez, donde la vimos tirando paso, un paso adelante, una vuelta y vea usted qué ritmo tiene la negra, vea cómo la salsa se impone y vea a Francia Helena cómo la admiran cuando mueve la cintura, monte adentro, porque de verdad tiene candela, prendió fuego en el cementerio, en el país de los muertos. Francia Márquez y Gustavo Petro No la invitaron. Entró sin pedir permiso, y armó tremenda rumba, tremendo son. Ya era tiempo, justo ahora que recordamos a Andrés Caicedo que sigue vivo, aun...

Nueva York: el bailadero de salsa en Popayán

Imagen
Un reportaje a Gerardo Ovidio Ordóñez, dueño de Nueva York, la discoteca de salsa situada en Pueblillo, Popayán que ha cumplido 60 años de existencia. Foto de Steven Navarrete en El Espectador " E l bailadero solo abría los domingos en las tardes para recibir a los clientes que llegaban al caserío en busca de fritanga y de sancocho de gallina. La mayor parte venía de los barrios populares de Popayán. En esa época, a mediados de 1955, el lugar era conocido simplemente como ‘La casa de doña Luz’. Allí se mezclaban los éxitos tropicales de Lucho Bermúdez y Guillermo Buitrago, con el son cubano y los boleros del Trío Matamoros, Benny Moré, Rolando Laserie y la Sonora Matancera, entre otros. " La decoración de Nueva York

Días Difíciles, un relato sobre los tiempos de La Rueda

Imagen
DIAS DIFICILES  Un relato sobre los tiempos de La Rueda, Popayán Días Difíciles es el título de un poema de Oscar Sakanamboy Mario Delgado-Noguera E l secretario del consejo estudiantil llegó esa tarde lluviosa con aire grave y deprimido. Su pequeña barriga que no trataba de disimular se contoneaba a cada paso. El paraguas largo y negro, su nariz aquilina y el pelo peinado al estilo de los senadores del imperio romano, completaban la idea de un hombrecillo serio y cumplidor de los deberes impuestos por la importante base estudiantil que representaba. Sentía un secreto placer por figurar en todos los actos y actividades que se promovían entre un estudiantado movido por vacuos ideales de arribismo impuestos por la mediocre educación de esa facultad de provincia. Al entrar saludó cortésmente a un profesor de ciencias básicas que se había distinguido por ignorante. En la cafetería de Doña Luz, una negraza cuya vocación era gritar, estaban en resto de los miembros del c...

Los lugares de La Rueda I

Imagen
Mario Delgado Noguera L a arquitectura colonial y blanca del centro de Popayán, con sus plazuelas y parques, fue el lugar de reunión del grupo de amigos de la Rueda. Preferían sus reuniones públicas al amparo del clima benévolo del Popayán de la época y del espiritu de un vino nocturno en el parque Caldas. La gran mayoría vivía por allí entre las calles con farolas donde se alquilaban un buen número de habitaciones para los estudiantes del resto de Colombia. Muchos de esos encuentros en los parques terminaban en alguna habitación precaria de estudiante o en las residencias estudiantiles Tuto González , para resquemor y protesta constantes de los vecinos burgueses del barrio Caldas. Pedrito Paz, un insigne popayanejo, funcionario perenne de la junta permanente pro Semana Santa, salía energúmeno de su casa vecina a las residencias gritando amenazas sin nombre contra los estudiantes que taladraban su descanso nocturno con vallenatos y rumbas. En esas reuniones de los parques se ...