Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Colombia

La Universidad Tecnológica del Chocó pugna por salir del ojo del huracán

Imagen
  La Universidad Tecnológica del Chocó pugna por salir del ojo del huracán Mario Delgado E l arribo por aire a Quibdó, la capital del Chocó, es caer en cuenta de la enorme barrera montañosa  de la cordillera Occidental que separa esta región del Pacífico colombiano de la región andina. De la ventana del avión se ven las montañas aguzadas y picos azulosos y, ya en la llanura, se ve una enmarañada y densa selva tropical, con caños que bajan desde el occidente al río Atrato. El río es turbio y como el cielo de esta región generalmente esta nublado, no refleja sino los grises de las nubes. La sensación al llegar al aeropuerto "El Caraño", es la de aislamiento de esta región.  En la parte más antigua de la ciudad, fundada a mediados del siglo XVII, sobresale la enorme catedral, el bunker del palacio episcopal y los edificios de los poderes gubernamentales de una urbe que bordea los cien mil habitantes. El malecón construido para contener, imagino, las crecientes del río, e...

Nostalgia de la revista Arcadia

Imagen
Nostalgia de Arcadia: ¿Quién contará nuestra cultura? Mario Delgado-Noguera P or un momento, la cultura colombiana tuvo un refugio, un espacio de amplia difusión que consistía en crónica y ensayo, en opinión y diálogo. Una revista cultural como pocas, Arcadia que dependía del grupo editorial Semana. Desde sus páginas, un país herido y complejo intentó mirarse en el espejo sin temor, con la esperanza de comprenderse. Hoy, su ausencia es un vacío que duele y mortifica, un espacio perdido donde debería hallarse el rumbo de la memoria, el patrimonio, los libros y la palabra.  Portada de Arcadia, 20 de octubre 2017. reportaje a Feliza Burstzyn He repasado números de Arcadia que coleccionaba, he mirado sus editoriales, he reconocido a sus editores desde su fundadora Marianne Ponsford hasta el actual ministro de Cultura, Juan David Correa, me he recreado en las columnas cortas de Antonio Caballero cuando diseccionaba sin misericordia una foto del acontecer nacional como la miseria de...

Del discurso inaugural de Trump a las represalias contra Colombia

Imagen
 Mario Delgado E l discurso inaugural de Donald Trump en enero de 2025, al asumir nuevamente la presidencia de los Estados Unidos, ha reafirmado algunas de las características que marcaron su retórica durante su primer mandato, pero con un contexto global y regional aún más tenso. Este segundo discurso en enero de 2025, como el primero en 2017, se define más por lo que excluyó, como los problemas internos de Estados Unidos, y refleja una visión de liderazgo que parece apartarse aún más de los principios tradicionales de la diplomacia estadounidense. Las menciones a América Latina, aunque limitadas, se han mostrado en línea con políticas de corte nacionalista que priorizan los  intereses internos de Estados Unidos y de los aliados neoconservadores (La oligarquía tecnológica) del Trump sobre las alianzas regionales. Lo que más sorprendió en el discurso fue su muy escaso enfoque en las relaciones internacionales, salvo algunas escasas menciones a América Latina. En este vac...

Hablando de elecciones y traiciones (Designación rectoral en la Universidad Nacional de Colombia)

Imagen
Por Jaime Cárdenas Sobre el proceso de designación rectoral en la Universidad Nacional de Colombia J osé Ismael Peña, un ingeniero con especialización en gestión de proyectos, - hoy somos muy pocos los que no somos especializados en proyectos-, fue electo rector de la universidad Nacional. Esperábamos que lo fuera Leopoldo Múnera , un abogado muy querido por la comunidad universitaria que había ganado la consulta entre estudiantes y profesores.  El poeta Juan Manuel Roca, doctor honoris causa de la Nacional en un homenaje a Múnera , resaltó su capacidad crítica, su altura humana, su vocación libertaria. Son más de treinta años de docencia, durante todo este tiempo el profesor Leopoldo Múnera ha enseñado a pensar, con altura, con rigor intelectual y con ética, todo lo cual le ha granjeado el respeto y el aprecio de los que esperaban que fuera el rector. Salió elegido el señor de los proyectos en una votación que se hizo por el consejo superior de la universidad en secreto. Se ...

El mal menor ( Un relato electoral)

Imagen
  El mal menor A Rafael Albán Mario Delgado Noguera E sa tarde por el firmamento de la ciudad blanca pasaban algunas nubes parsimoniosas que contrastaban con la agitación que se aposentaba en el Teatro Obrero. Eran cielos tranquilos que hacían pensar que la vida puede transcurrir fácilmente. Pero no, la decisión era difícil y definitiva, como elegir entre la vida y la muerte. La cuestión era apoyar al candidato que proponía desarrollar un proceso de paz con la guerrilla aunque fuera un conspicuo representante de la plutocracia dinástica colombiana y sus gobiernos de corte neoliberal, o no hacer nada y dejar pasar al representante de la casta terrateniente, de los narcotraficantes y los cristianos fundamentalistas. La misma disyuntiva se presentaría unos años después con un plebiscito que no debió ser, que en exceso de legitimidad se llevó a cabo sin una adecuada dirección y con un exceso de confianza.. La guerrilla más antigua del continente, había nacido sesenta o setenta años at...

José Eustacio Rivera: El hombre que fue río

Imagen
EL HOMBRE QUE FUE RÍO José Eustacio Rivera S oy un grávido río. Siempre he sido eso: un río que copia paisajes, un río nostálgico que canturrea por la voz del oleaje las canciones de la selva de donde vengo, de la entraña selvática donde nací. Golpeo suavemente contra las rocas y hago una espuma menuda y liviana. El sol gusta de mi espuma y se pone a navegar en ella perseguido por un águila y yo gusto del sol y del águila. A veces asombro los altos montes que me rodean, que se pierden en las nubes, con la vorágine de mi trueno y el turbión de mis aguas; pero más tarde me aquieto, me dulcifico en remanso a la orilla de los guaduales, me purifico a la sombra de las plataneras, y espero el abrazo de la noche. No temo el frío porque habrá una estrella que me acompañe, que me caliente mientras boga en mis aguas. José Eustacio Rivera Siempre he sido río. Un río que da de beber y de pescar, que corre y se detiene y vuelve a correr y a detenerse. Sí, siempre he sido río por vocación. Y por tr...

Petro y Francia: La gran Marcha

Imagen
  Jaime Cárdenas " Que cese la horrible noche de nuestra historia es hoy nuestra esperanza" E ntre las palabras de nuestro idioma la esperanza es una de las de mayor belleza, tanto por su música como por lo que significa. Los animales, hasta donde sabemos, no miran al futuro. Los humanos descubrieron el porvenir y seguramente en ese instante también nació la esperanza. Y su significado adquiere grandes dimensiones cuando anida en el espíritu de un pueblo. En ocasiones, todo está perdido, al parecer irremediablemente perdido, pero una luz queda viva, es la palabra congregando a los que resisten, como debió suceder con los atenientes ante el descomunal ejército persa, con los rusos cercados por el ejército nazi, con Jesucristo cuando la noche llegaba a la soledad de su cruz, con Mandela confinado en las jaulas de los opresores. Cuando se piensa en las colectividades, la esperanza, sin perder su espontaneidad, sin que se borre el halo poético que la envuelve y le confiere mister...

Las esperanzas de un cambio en Chile

Imagen
 Mario Delgado D e nuevo en Chile después de los años más graves de la pandemia por el Sars-Cov2. Desde la altura del avión acercándose al aeropuerto de Santiago me impresiona el deshielo de la cordillera de Los Andes. Estaba acostumbrado a ver que en abril, a comienzos del otoño austral, la nieve cubriera sus repliegues ciclópeos hasta el descenso de sus estribaciones al valle central; sin embargo, ahora el paisaje se compone de montañas desérticas y yermas. Gabriel Boric (fuente: El Mostrador) Ha pasado el tiempo del segundo periodo presidencial del empresario de derecha Sebastián Piñera, con su capitalismo predador y agudizado que se manifestó con violencia en octubre de 2019 en el estallido social. Fue el comienzo de un complejo proceso transformador que avanza con la Constituyente y con la elección a la presidencia del joven exlíder estudiantil Gabriel Boric , que representa una nueva izquierda , moderada y distanciada de los modelos rígidos y dogmáticos previos. La transició...

Toma de posiciones

Imagen
Salomón Kalmanovitz y William Ospina Jaime Cárdenas N o es posible el estudio de nuestra historia, vista bajo los estrictos cánones de las ciencias sociales, sin tener en cuenta la investigación y los aportes de Salomón Kalmanovitz . Su vasta y permanente producción intelectual le confieren un lugar digno en el pensamiento colombiano. Salomón Kalmanovitz (Fuente: Utadeo)   No es posible el recuento de las últimas décadas en cuanto hace a los logros en el campo de la literatura, del ensayo y el periodismo de opinión sin que se nombre a William Ospina. En la antesala de la definición del cambio del poder político sobre la base del endeble sistema electoral de Colombia, Kalmanovitz ha anunciado que en primera vuelta votará por Fajardo y en el caso de haberla, en segunda vuelta en blanco. Por su parte, William Ospina hace varios días en un artículo de opinión hizo pública su adherencia al señor Rodolfo Hernández. Kalmanovitz fue en su temprana juventud un militante ferviente de las cor...

El Ubuntu de Francia Márquez

Imagen
En Colombia, para las consultas para la presidencia, Francia Márquez en la consulta del Pacto Histórico, sacó más de 700.000 votos. Su filosofía se basa en el Ubuntu (Soy porque somos), la conciencia de que somos una gran familia y pensemos en colectivo, una necesidad para la Colombia que desee cambiar en la elecciones que se aproximan. Jaime Cárdenas L a de Helena, la de Francia Helena. Como cuando salía a la pista seducida por el son, por el guaguancó, por la Fania, en la Séptimo Cielo, allá en Suarez, donde la vimos tirando paso, un paso adelante, una vuelta y vea usted qué ritmo tiene la negra, vea cómo la salsa se impone y vea a Francia Helena cómo la admiran cuando mueve la cintura, monte adentro, porque de verdad tiene candela, prendió fuego en el cementerio, en el país de los muertos. Francia Márquez y Gustavo Petro No la invitaron. Entró sin pedir permiso, y armó tremenda rumba, tremendo son. Ya era tiempo, justo ahora que recordamos a Andrés Caicedo que sigue vivo, aun...

El último poblado del suroccidente caucano

Imagen
  Mario Delgado Noguera E n medio de la cordillera Occidental y de las estribaciones orientales del nudo de los Pastos se encuentran las planicies finales del valle del río Patía que ha iniciado el estrechamiento de su cauce y que ya hacia el suroocidente, en el territorio de Nariño, recibe los ríos Juanambú, Guáitara, Pasto y Pacual; el río Mayo que también es su afluente sirve de límite entre los departamentos. Luego el río quiebra la cordillera Occidental por la estrechez profunda de la Hoz de Minamá y se dirige hacia occidente, a la llanura del Pacífico colombiano. Esperanzas del Mayo (Poblado a la izquierda) y cañones del río Patía y río Mayo Se han hecho desde hace varias décadas proyectos de una hidroeléctrica en este estrechamiento del valle del río Patía, y la obra perdura en los imaginarios para aprovechar su encajonamiento pero no ha pasado de ser un mero proyecto.  Por lo general, en esta parte final del valle del río Patía , hay pocas lluvias y sequedad durante l...

Tuluá Reich

Imagen
Jaime Cárdenas Cuando Hitler consideró que había llegado el momento del exterminio del pueblo judío, se tenía de por medio toda una ideología que sustentaba el genocidio, una doctrina que se había ido conformando por voces muy disimiles desde tiempo atrás, desde el siglo XIX. El judío fue el blanco racial de su persecución. Ser judío fue también un concepto abstracto. En el judío cabía el reclamo por el desarraigo de la vida comunitaria, por la impersonalidad de la sociedad contemporánea, en él se centraba la protesta contra la racionalidad y frialdad del cálculo egoísta propio del capitalismo, en su odio cabía el odio al proyecto revolucionario de los bolcheviques. No fue casualidad que, en 1933, iniciando el ascenso del nacionalsocialismo al poder, Hitler participara de la quema de libros de autores judíos y de los libros de autores marxistas. En esa sustentación del proyecto nazi que conducía a determinar quién debía vivir y quién debía ser exterminado o esclavizado, como soñaron l...

Cuatro años de la firma de la paz en Colombia

Imagen
S ergio Jaramillo , ex Alto Comisionado de Paz, habla con El Tiempo sobre el proceso de paz en Colombia; dice que la inseguridad en regiones es la mayor amenaza. Cuatro años después de la firma del acuerdo, ¿Cuál es su balance de este? ​ Yo soy optimista. Si sobrevivimos a las embestidas de estos años –las objeciones, los entrampamientos, etc.–, es porque el proceso de paz real en los territorios tiene mucha más fuerza que sus detractores en la capital. Pero hay amenazas grandes que nos pueden sacar del camino y tirar al barranco. La principal es el derrumbe de la seguridad en las regiones. ¿Qué destaca usted que haya hecho bien el presidente Duque? Yo creo que el gobierno Duque ha abordado la reincorporación con seriedad. En algunos puntos ha ido incluso más allá de lo que estaba acordado, prolongando la vida de los ETCR, por ejemplo. Claro que faltan cosas como el acceso a tierras. Pero en los territorios hay hoy miles de personas que hasta hace cuatro años estaban en la guerra y ho...