Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Popayán

Richard Shoemaker, el gringo de la facultad de Salud de la Universidad del Cauca

Imagen
Mario Delgado-Noguera Richard Shoemaker R ichard Shoemaker nunca planeó vivir en Colombia. Nació en Pennsylvania, creció rodeado de inviernos gélidos y las estructuras de la salud pública estadounidense. Veterano de la guerra de Vietnam, fue llevado casi a la fuerza como aquel vasto número de jóvenes que se resistía a esa guerra imperialista. Quizás habría terminado en alguna universidad de la Ivy League, investigando enfermedades desde un despacho con aire acondicionado, pero el destino lo llevó a un pediatra en Estados Unidos que le habló de Cali, de la Universidad del Valle, de los cambios y la calidad de los profesores de esa época en la ciudad tropical, en el suroccidente colombiano. Y fue así, sin grandes planes ni premeditaciones, como Shoemaker terminó estudiando Medicina en dicha universidad en la movida década de los setentas. Un 'gringo' en Cali, entre el calor, los árboles de mangos, la bohemia del añejo barrio san Antonio, donde vivió con sus nueve gatos, y el bull...

Convivir con el volcán Puracé

Imagen
Convivir con los volcanes Felipe Solarte Nates T antos años viviendo en Popayán y me vengo a enterar, que, en sus alrededores, fuera del Puracé y Sotará, hay otros volcanes a los que debemos conocer para aprender a convivir con sus despertares. El pasado 19 de enero, a partir de las 11 de la noche, una emisión de cenizas cubrió tierras y techos de viviendas cercanas al cráter. Los vientos, caprichosos, llevaron ese fino polvillo blanco y de olor azufrado hasta el parque Caldas y otros sectores de Popayán. Las calles y los vehículos amanecieron pintados de blanco, como si el famoso “día de los Blancos” hubiera regresado dos semanas después de la Fiesta de Reyes. Inicialmente, se pensó que la ceniza provenía del volcán Puracé. Sin embargo, técnicos del Servicio Geológico Colombiano confirmaron que su origen fue el Curiquinga, uno de los 14 volcanes que forman el “Sistema Volcánico de los Coconucos”. Este sistema, ubicado en un tramo de 7 kilómetros al sur del Puracé, incluye nombres ind...

Caminando con Pacho

Imagen
A yer, en medio de la cotidianidad de los mensajes digitales, recibí una tarjeta con la invitación al funeral de Francisco José Paz Orozco. Al ver el nombre no lo reconocí de inmediato, pero cuando observé la fotografía, supe que se trataba de Pacho Paz, como lo conocíamos quienes tuvimos el privilegio de compartir su amistad. Nunca estamos verdaderamente preparados para esas despedidas definitivas, y menos aún cuando asistimos, como dijo un escritor caribeño, al incesante desfile de quienes pertenecen a nuestra generación. Curiosamente, esa misma semana había recordado esta frase ante la partida de otro colega. Con la noticia, mi primera reacción fue enviar un mensaje a Mario Delgado, quien me la había compartido. Después también lo hicieron Ricardo León Paz y María Cecilia Velásquez. A Mario le escribí: “Qué triste la partida de este amigo, tan lúcido y con una profunda conciencia ecológica, social y ciudadana.” Recordé, con nostalgia y gratitud, las caminatas de los domingos que com...

Los luminosos días de Lumière

Imagen
El cine fue una de las grandes pasiones del grupo La Rueda, y es más, teníamos a un precoz crítico, Germán Mendoza , entre nuestras huestes. En otro lado de este blog recuerdo las películas que veíamos en esos tiempos en Popayán, donde la cultura del cine venía desde los genes de nuestros progenitores, como lo dice Jaime Cárdenas. En ese entonces, estaban en el Centro Histórico, el teatro Popayán y el Anarkos, pero además del cine de la niñez y la adolescencia, de revistas como Cineavance, ya contábamos con los cineclubes universitarios, mantenidos por héroes anónimos, con la películas que nos formaron de una manera crítica en la apreciación de más detalles en esa pasión. Jaime Cárdenas E n su patria, la patria de los hermanos Lumière murió cansado y viejo, Alain Delon . Fue Delon heredero del invento de los hermanos Auguste y Louis Lumière quienes en 1895 en el sótano del Boulevard des Capucines proyectaron por primera vez una película:  La  Llegada de un tren a la estación ...

Emma&Emily

Imagen
Mario Delgado Noguera "Es el silencio lo que nos da miedo. En una voz hay rescate. El silencio es lo infinito sin cara." ED D e la obra de Emily Dickinson (1830-1886) varios de mi generación fuimos admiradores y parece que esa admiración por su obra misteriosa, lírica e íntima, se había extendido pues Editorial Norma en su colección Cara y Cruz, publicó un libro en 1991 donde sus poemas estaban acompañados de los de Walt Whitman y William Carlos Williams, traducidos por el antioqueño José Manuel Arango. En 1994, la Editorial Universidad de Antioquia, publicó "En mi flor me he escondido" del mismo traductor, en una edición cuidada, bilingüe, en un formato pequeño. De nuestra generación cercana, sabía que Orietta Lozano y quizás Hilda Restrepo, cultivaban su lectura. El escritor Álvaro Rodríguez, escribe algo sobre ella en los Cuadernos de Poesía de Colcultura en 1981. Santiago Mutis escribe la introducción al libro de editorial Norma. Según el prologuista del libr...

La Revista La Rueda.

Imagen
Tomado de Hipermnémesis, Bogotá, Moscú, Popayán, sin editar. Por Gonzalo Buenahora Durán. E n ese mismo período fue que sucedió que yo fuera conociendo a aquellos individuos que iban a ser mis amigos durante los próximos años en Popayán, y con los que poco a poco fuimos creando una sólida amistad que desembocó en variadas aventuras y en un taller literario que tuvo como consecuencia destacable haber publicado entre 1979 y 1985 siete números de una revista que pretendía agrupar a los poetas y cuentistas de la ciudad y que se llamó, no sé por qué razón, La Rueda .  El primero de esos individuos fue José María Serrano, bibliotecario de la universidad del Cauca, que había llegado de Santa Marta, con quien nos hicimos amigos con solo mirarnos y conversar una sola vez; José María padecía una enfermedad llamada esclerodermia, apodada por el vulgo “picoeloro” y que consiste en el degeneramiento y la desaparición del colágeno en el cuerpo. La persona se torna flaca, casi un esqueleto forrad...

Al mes de la emergencia de Rosas, Cauca

Imagen
  Crónica de un viaje por la variante Peaje El Mango-Rosas, Cauca Mario Delgado Noguera C orrí con suerte o hice el ejercicio mental de pensar que si salía temprano de Remolino (Nariño) toparía con una cola larga de vehículos en el peaje de El Mango, lugar de la Panamericana (Ruta 25, según Google maps ) donde se desprende el carreteable, por no decir trocha, al municipio de La Sierra, en el Cauca. Así que salí hacia el norte sin prisa, a mediodía. La fila era corta, como lo había previsto, y solo esperé un cuarto de hora para que se iniciará el viaje de una caravana de vehículos en el sentido sur-norte. Le pregunté a un conductor de un pequeño tanquero de gasolina que había conversado con un policía sobre qué le había dicho sobre el estado de la vía. Me dijo que estaba transitable. Los demás agentes, tres o cuatro, se encontraban chateando y con cara de pocos amigos. Me correspondió ir detrás del mencionado vehículo y como hacía tiempo seco había mucho polvo que por momentos nub...

Popayán creció y no cabe en la ropa

Imagen
Felipe Solarte Nates U n municipio y una ciudad , qué sin lograrlo, desde hace más de 50 años han intentado convertirla en un auténtico centro universitario, turístico y polo de desarrollo del Valle de Pubenza que abarca a los municipios vecinos, desde donde por la violencia y pobreza han emigrado a rebuscarse miles de habitantes de los nuevos barrios, y con cuyas alcaldías no están asociadas para coordinar proyectos de desarrollo regional que los beneficien a todos. Un municipio con precarias vías rurales, que se mantiene con una mediana economía de servicios y algunos empleos creados por pequeñas empresas, entidades públicas y privadas, tiendas, talleres de barrio y almacenes de cadena, beneficiados también por el dinero proveniente del narcotráfico que aceita la economía.   Puente para el ferrocarril que unía Popayán con Cali, sobre el río Piendamó Una ciudad que desde hace 20 años no actualiza el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, ( POT ) y, según “la ley” de los urba...

Un recuerdo con Paco Ibáñez

Imagen
 Mario Delgado E n tiempos de La Rueda, finales de los 70s e inicio de los 80s, tiempos iniciáticos para sus integrantes por el descubrimiento de la cultura en sus múltiples matices, de acercamientos a la pintura, la música, la literatura y la historia. Recuerdo que Óscar Sakanamboy había estudiado pintura en Cali y el movimiento de los impresionistas franceses era motivo de nuestras conversaciones alrededor de los largos tintos en el café Alcazar, en la esquina del movimiento, la esquina mas bullente de las cuatro en el centro de Popayán. Después de los tintos se pasaba quizás a una media de aguardiente caucano o para más movilidad, a una peripatética botella de vino para esperar la noche y el resto de amigos y luego beberla por los parques en los atardeceres pasmosos de la ciudad.  En la música, además del entusiasmo que despertaba en los ánimos juveniles las canciones de Joan Manuel Serrat , estaba la voz profunda del español Paco Ibáñez que acompañado de su guitarra music...

Juan Manuel Serrat y La Rueda

Imagen
No hay duda que las primeras canciones de Serrat en los LP de Mediterráneo, Miguel Hernández, Antonio Machado.. cohesionaron a los integrantes de La Rueda a finales de los 70. Todos las conocíamos y las cantábamos. Era la herencia de la República española que llegaba tarde a una generación de universitarios de la provincia colombiana. Jaime Cárdenas ha escrito estos recuerdos con motivo del retiro de Serrat de los escenarios. Quedan, claro, imperecederos la nostalgia, sus canciones y los vinos compartidos en la noches juveniles de Popayán y sus parques, aquellas pequeñas cosas que recordaremos siempre. SERRAT Jaime Cárdenas A nuncia Serrat que es tiempo de decir adiós. Los amigos finalmente se van, a algunos los volvemos a encontrar fugazmente, otros se van. Dije amigo al nombrar a Juan Manuel Serrat porque después de tantos años de compartir su poesía y su música, la música de su poesía, es un amigo, de esos que van quedando en nuestro andar. Vaya este amigo y su generosidad. A Serra...

César Uribe Piedrahita, rector la Universidad del Cauca

Imagen
César Uribe Piedrahita y la Universidad del Cauca Felipe Solarte Nates C inco años después de celebrar 100 años de fundada y en el ascenso a la presidencia de un liberal, después de casi 40 años de dogmatismo católico y atraso científico característico de la hegemonía conservadora, con numerosas investigaciones sobre medicina tropical, arqueología, lenguas indígenas y después de un posgrado en la universidad de Harvard, llegó a Popayán uno de los rectores que intentó despertar a la universidad del Cauca del largo sueño feudal y nostalgia de lo importante que fue el departamento en el siglo XIX, cuando de su facultad de derecho egresaron numerosos presidentes. Fue el médico, científico y novelista César Uribe Piedrahita  (1896-1951) , del que en breve biografía de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, extracto lo siguiente: “En 1932 el gobierno de Enrique Olaya Herrera lo nombró rector de la Universidad del Cauca por un lapso de año y medio. Durante ...

Poemas para la generación de La Rueda

Imagen
¿Y de qué servirán tantas palabras /Si cada amanecer es un sudario /Si vivir es morirse /A plazos, /Lentamente /Si ante cada pared /O al pie de cada árbol /Se despierta la patria hecha pedazos? / ¿Y de qué servirán los retóricos /goces del lenguaje, /de qué, pregunto yo, /este poema? Tomas Quintero C arlos Fajardo ha publicado un libro, "El eco de la tormenta" que según su amigo Julio César Goyes, es para su generación. Yo lo percibo también de esa manera por las pocas conversaciones y muchas nostalgias que tenemos cuando nos encontramos. Salimos, como dice alguno de sus poemas, a observar los días que envejecen, los ocasos y las calles, alejados por un lapso cada vez más corto de las pantallas y la uniformidad que quieren crear. Pensando quizá que puede ser nuestro último día frente a los espejos. Cada día en las cercanías de la levedad del ser, en las revelaciones del abismo. Estamos en un mundo donde la palabra retorna nuevamente a las pantallas y redes como una prolongac...