Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como política

Viaje al Ecuador en tiempos electorales

Imagen
  Mario Delgado Noguera N o se viaja al Ecuador en estos tiempos sin un ojo puesto en la política y otro en el retrovisor. El viaje comienza en la memoria, no en el mapa de Google. Dos años atrás, yo había llegado a Quito para un congreso de Epidemiología Clínica, organizado por la Facultad de Medicina de la UTE (Universidad Tecnológica Equinoccial). En aquellos días estaba inmerso en la formalidad académica con balances post-pandemia, una especie de respiro institucional en una ciudad ya tensa, que se refugiaba detrás de sus volcanes mientras adentro crujía la política como una tabla vieja. Nos recibió el rector con una cortesía que parecía sacada de otro tiempo; ya había sucedido el desmontaje de varios organismos del Estado por el expresidente Lenin Moreno, que traicionó a su predecesor Rafael Correa como si hubiera dado un portazo al gobierno de la Revolución Ciudadana que dejó buenas cosas para el país vecino generando una menor desigualdad entre su población y un cambio vis...

Alguien de los 60s se reencarna en esta época

Imagen
  Tomado de El Espectador, 27 de diciembre 2024 Marcelo Caruso S i una persona analista crítica de los años 60 tuviera la posibilidad de reencarnarse en esta época, quedaría desconcertada. Lo primero que buscaría entender sería si se mantenían los determinantes sociales y políticos de su época, y cuáles habría que reinterpretar. Haría un análisis de época . Tendría que entender por qué se había derrumbado desde adentro el entonces llamado campo socialista, por qué su deformación burocrática , y por qué quienes aprovecharon su caída, los globalistas neoliberales, perdían el gobierno en los principales países capitalistas, y en lugar del proteccionismo progresista de Keynes surgía un proteccionismo nacionalista de extrema derecha autoritario y con visos neofascistas. Marcelo Caruso También analizaría con curiosidad para qué estaba sirviendo el entonces democrático equilibrio de los tres poderes, sobre todo cuando –como gran novedad– el ejecutivo era ganado electoralmente por un gobie...

El mal menor ( Un relato electoral)

Imagen
  El mal menor A Rafael Albán Mario Delgado Noguera E sa tarde por el firmamento de la ciudad blanca pasaban algunas nubes parsimoniosas que contrastaban con la agitación que se aposentaba en el Teatro Obrero. Eran cielos tranquilos que hacían pensar que la vida puede transcurrir fácilmente. Pero no, la decisión era difícil y definitiva, como elegir entre la vida y la muerte. La cuestión era apoyar al candidato que proponía desarrollar un proceso de paz con la guerrilla aunque fuera un conspicuo representante de la plutocracia dinástica colombiana y sus gobiernos de corte neoliberal, o no hacer nada y dejar pasar al representante de la casta terrateniente, de los narcotraficantes y los cristianos fundamentalistas. La misma disyuntiva se presentaría unos años después con un plebiscito que no debió ser, que en exceso de legitimidad se llevó a cabo sin una adecuada dirección y con un exceso de confianza.. La guerrilla más antigua del continente, había nacido sesenta o setenta años at...

Coronavirus, ambiente y las decisiones políticas

Imagen
Mario Delgado Publicado en Las 2 orillas , el 20 de abril de 2020 E l conocimiento sólido y preciso es importante a la hora de separar la opinión sesgada y las  fake news  de quienes se quieren lucrar de la ignorancia, apoyándose sistemáticamente en el descrédito de epidemiólogos y personal de salud que viven en carne propia el estrés de la pandemia. Eleni Kalorkoti, The Economist El SARS-CoV-2, de la familia de los coronavirus, es un virus exitoso en su diseminación. Es un virus antigregario que produce la enfermedad principalmente en el aparato respiratorio humano, la Covid 19  y que se trasmite de persona a persona. Según David Quammen , la pandemia no era sorpresiva, era más bien predecible pero los gobiernos no se molestaron en prepararse. Es un caso semejante al cambio climático. Como especie, los humanos somos responsables de estas situaciones. A partir de esta pandemia, es más urgente que nuestros hábitos de consumo y de vida deberán replant...

La Historia mínima de Jorge Orlando Melo

Imagen
Mario Delgado Noguera N uestra gran desgracia es no poder como país derrotar la violencia para resolver las diferencias. Esta es quizás la principal conclusión a la que llega Jorge Orlando Melo en su 'Historia mínima de Colombia'.  A lo largo de las páginas certeras y precisas, se desenvuelve la historia de Colombia, un país suramericano falto de unidad nacional. Las pocas oportunidades que hemos aprovechado para consolidar la paz y el bienestar y las muchas en las que las hemos dejado ir, nos han hecho caer en las salidas violentas producto la incapacidad de cumplir con las reglas de juego de la convivencia.  Jorge Orlando Melo . Revista Semana En el libro de Melo se puede ver que Colombia ha contado con  una elite política dinástica que por lo general trata de jugar para sus propios fines y que ha tomado medidas escasas para evitar la desigualdad y injusticia social, generadoras de la espiral de conflictos y muerte y que ha usado la corrupción y el cliente...