Entradas

Mostrando las entradas que coinciden con la búsqueda de Arcadia

Nostalgia de la revista Arcadia

Imagen
Nostalgia de Arcadia: ¿Quién contará nuestra cultura? Mario Delgado-Noguera P or un momento, la cultura colombiana tuvo un refugio, un espacio de amplia difusión que consistía en crónica y ensayo, en opinión y diálogo. Una revista cultural como pocas, Arcadia que dependía del grupo editorial Semana. Desde sus páginas, un país herido y complejo intentó mirarse en el espejo sin temor, con la esperanza de comprenderse. Hoy, su ausencia es un vacío que duele y mortifica, un espacio perdido donde debería hallarse el rumbo de la memoria, el patrimonio, los libros y la palabra.  Portada de Arcadia, 20 de octubre 2017. reportaje a Feliza Burstzyn He repasado números de Arcadia que coleccionaba, he mirado sus editoriales, he reconocido a sus editores desde su fundadora Marianne Ponsford hasta el actual ministro de Cultura, Juan David Correa, me he recreado en las columnas cortas de Antonio Caballero cuando diseccionaba sin misericordia una foto del acontecer nacional como la miseria de...

Clarice Lispector: Lo fantástico y la banalidad del mal en tres cuentos del libro Vía Crucis del cuerpo

Imagen
  Mario Delgado Noguera S egún Juan David Restrepo, profesor de literatura en la Universidad del Cauca, Clarice Lispector escribió sobre esas emociones ocultas que nos enredan por dentro y que, de alguna manera, no nos hacen avanzar. Abordó también temas como la muerte, la depresión, y lo que hoy se llamaría “salud mental”. Es una narradora que no le temió a mostrar la parte oscura de la existencia, la que no celebra la vida, sino que muchas veces la condena. Esa zona donde habitan los fracasos, lo no logrado, lo que no pudimos ser. La escritora brasileña, trabaja con narrativas vitales que se desfiguran con el tiempo: los recuerdos se trastocan, el pasado se reescribe desde el presente, el deseo aparece como un motor que transforma la percepción. Esa manera de narrar produce efectos similares a los de la literatura fantástica pues no se sabe si lo que leemos sucede en el plano real o en el interior de una mente que desborda la lógica. En ese sentido, Clarice Lispector roza lo fant...

Retratos en un mar de mentiras, una película que describe a la Colombia actual

Imagen
Mario Delgado Noguera E n reciente  entrega de la revista Arcadia dedicada a las  interesantes facetas culturales que presenta Medellín, me llamó la atención una frase referente al cine que hacen los paisas. El columnista, Ricardo Silva, señalaba que los cineastas de la región están aprendiendo a narrar la violencia. Creo que eso es lo que ha pasado con la película “ Retratos de un mar de mentiras ” del director Carlos Gaviria, que ha sido reconocida con el Premio Ciudad de Venecia . Un premio que ha sido creado por la alcaldía de Venecia para las películas de empeño social provenientes de países del Tercer Mundo como Colombia.  Aparte de la polémica existente en la violencia como temática preponderante en el cine colombiano, el espectador en el cine quiere simplemente que le cuenten bien una buena historia. Pero también se requiere que le muevan el butacón de la sala de cine de vez en cuando. Los actores Julio Román y Paola Baldión Retratos en un mar de me...

Edgar Negret, Obituario

Imagen
Arcadia , Nº 86, Nov-Dic 2012 Edgar Negret (Popayán, 11 de octubre de 1920 – Bogotá, 11 de octubre del 2012) Por: Julia Buenaventura , São Paulo Publicado el: 2012-11-28 E n 1975, el dramaturgo Paul Foster escribió una breve nota para el catálogo de una exposición de Édgar Negret . La nota comienza veinte años antes, en 1955, dando cuenta de una anécdota. “Un día, ocurrió un auténtico milagro –dice Foster–, dos hombres enormes subieron las escaleras sudando con un regalo de la Unesco para Negret, una sierra de cinta para cortar chapas metálicas que costaba la increíble suma de 75 dólares. Por primera vez [Negret] podría cortar las láminas (…) Nos fuimos de excursión a Canal Street, un lugar lleno de gente, estridente y bullicioso, cerca del metro de la Avenida Lexington, a comprar hojas y láminas de aluminio, tornillos, tuercas, pernos y plexiglás. Subimos a Yorkville para comprar pinturas japonesas especiales, él escogió la que teniendo menor brillo tuvier...

"La literatura gana su universalidad siendo muy específica."

Imagen
Junot Diaz "El sueño de un escritor, y mi sueño, es que esta familia dominicana en particular abra una puerta, no sólo a la experiencia americana sino también a la experiencia dominicana a través de su especificidad particular granular. Ese es el poder de la literatura. La literatura gana su universalidad siendo muy específica. Pones un fulano en un barco de ballenero en el siglo 18… ¿Cuántas personas eran balleneros? Y sin embargo esa experiencia muy, muy minúscula se convierte en una manera por la cual podemos comprender no solo Amárica sino, en algunas formas, la condición humana. Moby Dick tiene más de cien años y aun nos sentimos profundamente conectados a ese libro. Pero nos sentimos conectados a él por su particularidad." Entrevista completa en: http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/Pequeno-taller-litarario-de-Junot_Diaz_0_785921621.html Una entrevista más reciente en la revista Arcadia

Costos de la crisis en Barcelona

Imagen
"El signo estampado sobre cada cuerpo y cada alma es el precio": Octavio Paz. R etorno a Barcelona después de 4 años y de haber vivido otros 4. La avalancha de turistas y la imposibilidad de sus dirigentes de darle otro cariz al turismo que no sea la incitación al consumo voraz, hizo crisis cuando los habitantes del barrio de la Barceloneta, vecino al mar, con callejas oscuras y frescas en el verano, salieron a las calles varias veces en protesta porque su barrio fue prácticamente invadido por el turismo masivo, ruidoso y de borrachera. Pero con la crisis económica que se vive, creo que será difícil encaminarse por otra opción.  Es el costo del capitalismo sin freno para una urbe cultural como Barcelona donde se trata de reducir lo público, hacerla rentable por los caminos más fáciles y que algunos llamaran éxito, pero que en realidad hace morir de inanición la vida de barrio, la convivencia, sus cafés tradicionales regentados por españoles y catalanes hoscos que ob...