Fray Agustín de la Coruña
Fray Agustín de la Coruña
“Acogerse a sagrado” era un recurso
que en el pasado tenían los perseguidos y maleantes que se introducían en
lugares sacros para evitar ser detenidos por la justicia. El fuero eclesiástico
prohíbe a las milicias y a las santas hermandades penetrar por la fuerza en
templos e iglesias, que constituyen refugio de personajes de pelaje y
comportamiento irregulares. Hay
tres motivos que justifican el asilo en las iglesias: la clemencia para con
quien requiere protección, la enmienda de los delincuentes por medio de
penitencias públicas y la reverencia debida a los templos.
Agustín de Hipona los expuso, así como San Isidoro de Sevilla. En el año 397 A.D. el emperador Arcadio reconoció su existencia. Por su parte Justiniano dictaminó en su Código que el asilo debía proteger a los oprimidos, mas no a los delincuentes. Así, no siempre se respeta el retraimiento, de acuerdo con el delito. Si se comete un asesinato alevoso, el refugio es completamente inválido.
Agustín de Hipona los expuso, así como San Isidoro de Sevilla. En el año 397 A.D. el emperador Arcadio reconoció su existencia. Por su parte Justiniano dictaminó en su Código que el asilo debía proteger a los oprimidos, mas no a los delincuentes. Así, no siempre se respeta el retraimiento, de acuerdo con el delito. Si se comete un asesinato alevoso, el refugio es completamente inválido.

La agencia de noticias Vieja Clío se
permite reseñar que los hechos se desarrollaron de la siguiente manera: al
conocer Fray Agustín la animadversión del gobernador García de Espinar se
encerró en el templo mayor durante la cuaresma de 1582 y prosiguió tanto con
sus sermones como con las celebraciones conducentes a la Semana Santa de ese
año. El gobernador, impedido como estaba de prender al prelado, que se había
acogido “a sagrado”, resolvió dirigirse a la Audiencia de Quito, la que tras
los insidiosos argumentos del encomendero envió al alguacil mayor Juan de
Galarza, acompañado de seis soldados, para que procediera. Tanto García de
Espinar como Galarza decidieron actuar el sábado antes de “la dominica in
passione”, y Fray Agustín fue puesto prisionero, siendo despojado en el
acto de la mitra y el báculo y de una estola sobre el roquete que llevaba como símbolos
de su alta dignidad. El eclesiástico fue levantado en brazos, bajado por las
gradas, transportado a la puerta de la iglesia y colocado en una litera pequeña
portátil en la que se le llevó hasta las afueras de la ciudad, acompañado de un
esclavo que tuvo la misión de acompañarlo hasta Quito.
La Agencia de Noticias Vieja Clío supo de primera mano (pues una vez vuelto el esclavo a Popayán se permitió entrevistarlo) que, una vez llegados a la altura de Sachacoco, desde donde se observa la ciudad en todo su esplendor, Fray Agustín solicitó a su acompañante que le permitiera bajarse. El servidor accedió y observó con curiosidad que el sacerdote se despojaba de sus sandalias y las sacudía. Entonces inquirió cuál era la razón para proceder de tal modo. Asevera el asistente que el cautivo lo miró directo a los ojos y exclamó:
La Agencia de Noticias Vieja Clío supo de primera mano (pues una vez vuelto el esclavo a Popayán se permitió entrevistarlo) que, una vez llegados a la altura de Sachacoco, desde donde se observa la ciudad en todo su esplendor, Fray Agustín solicitó a su acompañante que le permitiera bajarse. El servidor accedió y observó con curiosidad que el sacerdote se despojaba de sus sandalias y las sacudía. Entonces inquirió cuál era la razón para proceder de tal modo. Asevera el asistente que el cautivo lo miró directo a los ojos y exclamó:
- ¡Porque de Popayán, ni el polvo!
Con bastante posterioridad, la Agencia
Vieja Clío pudo establecer con cierta dificultad que por suerte, a Fray Agustín
le fue restituida su diócesis y en Popayán fue gestor de obras de beneficencia
como el apoyo a la instrucción pública y la erección del monasterio de monjas
de La Encarnación, primer centro de enseñanza para la mujer en Colombia. A esta
fundación donó todos sus bienes y prebendas.
Muerto en 1589, sus restos fueron inhumados, primero en la catedral “de teja”, y en 1786 trasladados a la iglesia de La Encarnación donde reposan todavía. En el acta de traslado se consigna que, abierto el sepulcro para sacar los restos, se halló una caja de piedra y dentro de ella otra de plomo con esta inscripción: Señor Coruña. La caja contenía sólo polvo y algunos pedazos de los huesos más grandes. Esas pocas reliquias fueron reubicadas con solemnidad en el presbiterio de la iglesia del monasterio, donde se celebraron una vez más las honras fúnebres. El padre Jerónimo de Roa, religioso de San Camilo, tuvo a bien predicar la solemne y pomposa oración correspondiente a tan altísima y sacrosanta dignidad.
Muerto en 1589, sus restos fueron inhumados, primero en la catedral “de teja”, y en 1786 trasladados a la iglesia de La Encarnación donde reposan todavía. En el acta de traslado se consigna que, abierto el sepulcro para sacar los restos, se halló una caja de piedra y dentro de ella otra de plomo con esta inscripción: Señor Coruña. La caja contenía sólo polvo y algunos pedazos de los huesos más grandes. Esas pocas reliquias fueron reubicadas con solemnidad en el presbiterio de la iglesia del monasterio, donde se celebraron una vez más las honras fúnebres. El padre Jerónimo de Roa, religioso de San Camilo, tuvo a bien predicar la solemne y pomposa oración correspondiente a tan altísima y sacrosanta dignidad.
Comentarios