Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Escasez de la insulina y la crisis de medicamentos en Colombia, más allá de las "fake news"

Imagen
  Mario Delgado Noguera Frederick Banting, primer premio Nobel del Canadá. Dibujo de  Irma Coucil H ace un poco más de cien años, en 1921, en un laboratorio de Toronto, Canadá,  a cargo de John Macleod,  Frederick Banting y Charles Best , lograron un sobresaliente hallazgo científico: la creación de la insulina. Este descubrimiento, que transformó la vida de millones de personas con diabetes, fue un acto de generosidad sin precedentes. Banting, Best y Collip, este último, quien purificó la sustancia, vendieron la patente de la insulina a la Universidad de Toronto por un dólar, con la esperanza de que este tratamiento vital fuera accesible para todos.  “Insulin does not belong to me, it belongs to the world”  dijo entonces Banting. Sin embargo, en el centenario de este descubrimiento, la insulina se ha convertido en un medicamento de difícil acceso para muchos, especialmente en los países más pobres. La insulina es la hormona que permite a las personas con ...

Richard Shoemaker, el gringo de la facultad de Salud de la Universidad del Cauca

Imagen
Mario Delgado-Noguera Richard Shoemaker R ichard Shoemaker nunca planeó vivir en Colombia. Nació en Pennsylvania, creció rodeado de inviernos gélidos y las estructuras de la salud pública estadounidense. Veterano de la guerra de Vietnam, fue llevado casi a la fuerza como aquel vasto número de jóvenes que se resistía a esa guerra imperialista. Quizás habría terminado en alguna universidad de la Ivy League, investigando enfermedades desde un despacho con aire acondicionado, pero el destino lo llevó a un pediatra en Estados Unidos que le habló de Cali, de la Universidad del Valle, de los cambios y la calidad de los profesores de esa época en la ciudad tropical, en el suroccidente colombiano. Y fue así, sin grandes planes ni premeditaciones, como Shoemaker terminó estudiando Medicina en dicha universidad en la movida década de los setentas. Un 'gringo' en Cali, entre el calor, los árboles de mangos, la bohemia del añejo barrio san Antonio, donde vivió con sus nueve gatos, y el bull...

Convivir con el volcán Puracé

Imagen
Convivir con los volcanes Felipe Solarte Nates T antos años viviendo en Popayán y me vengo a enterar, que, en sus alrededores, fuera del Puracé y Sotará, hay otros volcanes a los que debemos conocer para aprender a convivir con sus despertares. El pasado 19 de enero, a partir de las 11 de la noche, una emisión de cenizas cubrió tierras y techos de viviendas cercanas al cráter. Los vientos, caprichosos, llevaron ese fino polvillo blanco y de olor azufrado hasta el parque Caldas y otros sectores de Popayán. Las calles y los vehículos amanecieron pintados de blanco, como si el famoso “día de los Blancos” hubiera regresado dos semanas después de la Fiesta de Reyes. Inicialmente, se pensó que la ceniza provenía del volcán Puracé. Sin embargo, técnicos del Servicio Geológico Colombiano confirmaron que su origen fue el Curiquinga, uno de los 14 volcanes que forman el “Sistema Volcánico de los Coconucos”. Este sistema, ubicado en un tramo de 7 kilómetros al sur del Puracé, incluye nombres ind...

Dos historias de María Teresa Pérez: la relación con las cosas del pasado

Imagen
María Teresa Pérez “La relación de las cosas del pasado que recordamos, las cosas del presente que percibimos y las cosas del futuro que esperamos”. San Agustín Uno de los libros de María Teresa Pérez, Editorial Universidad del Cauca E n una conversación informal, una querida amiga y colega me pidió que le explicara, o incluso que escribiera brevemente, algunas notas sobre la pregunta: ¿por qué es importante la historia? Ella, quien desde su formación como ingeniera dedicó gran parte de su vida profesional a la construcción académica, administrativa y educativa de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, encuentra, de manera habitual, en la memoria y la historia valiosas herramientas para otorgar un lugar y un sentido a las artes dentro de la Universidad. En mi calidad de estudiosa de la historia, la solicitud de mi colega me condujo espontáneamente a un viaje por mis recuerdos, y, con cierta sorpresa, fui tomando conciencia de que esta pregunta me había acompañado desde siem...