Una ciudad en el imperio. Reseña del libro de Editorial Universidad del Cauca

Mario Delgado Noguera 


Una ciudad en el imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII de Peter Marzahl, traducido por Gonzalo Buenahora



El libro trata sobre Popayán, una ciudad colonial de las márgenes del Imperio español en el siglo XVII después de la conquista, sede de una gobernación de la corona española, y sobre el amoldamiento de las ciudades coloniales al nuevo medio americano. 

La ciudad, aunque una tradición ibérica y mediterránea, significó para los americanos amoldamientos culturales para poder sobrevivir y para el Imperio español, un recurso para afrontar el problema de gobernabilidad de sus vastos dominios. Una ciudad colonial como Popayán, se diseñó para satisfacer formalmente los propósitos políticos de unidad, orden y control de la periferia del Imperio. Los españoles debieron entonces conciliar su añeja tradición urbana con las exigencias del control sobre los indios, en un medio ambiente distinto, inhóspito y tropical.



Peter Marzhal es el autor del libro que se publicó en inglés hace treinta y cuatro años;  un estadunidense que llevó a cabo su obra principalmente a partir del estudio de los archivos Central de la Universidad del Cauca en Popayán y el General de Indias en Sevilla a finales de los años setenta. No había sido traducido hasta la presente edición de la Editorial Universidad del Cauca, un esfuerzo notable de Gonzalo Buenahora, que fue profesor del departamento de Historia de la misma Universidad. Según la semblanza que también se presenta en el libro, Marzhal era, cuando llegó a la quieta Popayán de antes del Terremoto de 1983, un académico joven de la Universidad del Vanderbilt, sencillo, de amplia cultura y gran conversador.

Al leer el libro y ver el funcionamiento de la periferia del Imperio Español llama la atención la persistencia de la herencia española de la forma de hacer política y que ésta sirva no para planificar a futuro los bienes comunes, sino que es tomada como un medio individual o de un grupúsculo para el enriquecimiento personal por medio de corrupción, triquiñuelas y prebendas. En ese entonces los cargos de los cabildos y las gobernaciones se compraban a la Corona que los usaba como una manera de llenar sus arcas comprometidas en múltiples desventuras y guerras europeas. No es muy distinta entonces, la manera de cómo se accede actualmente a los cargos de elección popular de provincia donde el voto de opinión no prevalece y tiene un costo muchas veces pagado desde la corrupción; una "representación" en la Cámara o o en el Senado en Colombia significan sencillamente plata muchas veces habida por cualquier medio.




La traducción de este libro y su publicación por la Editorial Universidad del Cauca, se constituyen en una mirada oportuna al pasado de la ciudad para refrendar el lamentable estado actual  de Popayán, al parecer una urbe sin planificación que difícilmente prevenga los desastres ambientales y racionalice la movilidad, entre otros aspectos de mal gobierno. Permite reflexionar sobre los antepasados de una gastada clase política local, que mantiene los mismos vicios; un estamento, una elite decadente y prepotente que prima sus intereses y que se lamenta sin acciones sobre la leche derramada en medio de la pobreza y atraso de su región y que mantiene, como recurso para sobrevivir, miradas amarradas a los siglos precedentes.

Aumentaría la tragedia de Popayán y el Cauca si los mismos se elegirían nuevamente para decidir sólo para su propio interés el destino de la ciudad.

Nota: Como editor hice una reimpresión de la Editorial Universidad del Cauca y se consigue en su distribuidor Siglo del Hombre editores. Pienso que los historiadores de las ciudades coloniales españolas tendrán un excelente recurso para su trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña histórica del cerro de las Tres Cruces de Popayán

Los cafés de Popayán y de mis viajes

Dos poemas de Enrique Buenaventura

De Federico García Lorca, un fragmento de Poeta en Nueva York