Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

De la narración al storytelling, ¿por qué no se recuerdan las fiestas patrias o religiosas?

Imagen
  Mario Delgado-Noguera E n su reflexión sobre el mundo contemporáneo, el filósofo surcoreano de moda Byung-Chul Han ha señalado una transformación profunda en la manera como los seres humanos se relacionan con el tiempo, el lenguaje y la memoria. Uno de los conceptos centrales en esta transformación es la diferencia entre narración y storytelling . Aunque pueden parecer sinónimos, en la obra de Han marcan el paso de una concepción ontológica del tiempo a una lógica del consumo y la inmediatez. En la Modernidad, la narración era el modo privilegiado de inscribir la experiencia individual y colectiva en el tiempo. Narrar no era simplemente contar algo, sino ordenar el pasado, dotarlo de sentido y proyectarlo hacia el futuro. La narración articulaba continuidad, identidad y comunidad. Por eso los calendarios cívicos y religiosos eran más que estructuras cronológicas: eran dispositivos narrativos. Fechas como el 20 de julio, el 7 de agosto, o las fiestas religiosas católicas de guard...

Vuelvo al sur, siempre al sur

Imagen
En la penumbra de la Chava y las cantinas cercanas del teatro Imperial de Pasto, en el bar de Piojó en Popayán, en los tangos cantados al amanecer con los paisas, entre ellos, Sangre maleva,  y en el teatro Valencia aprendimos algo del tango. En este escrito Jaime Cárdenas rememora los encuentros del grupo La Rueda con el tango ahora que se conmemora los 90 años de la muerte en Medellín de Carlos Gardel. Jaime Cárdenas G ardel iba saliendo de Medellín hace noventa años, infortunadamente el piloto del avión en que viajaba a Cali hace una maniobra equivocada y el avión se incendia. Muere Gardel, pero el mito Gardel comienza a acrecentarse con cada día que pasa, de ahí que ya es un lugar común decir que Gardel cada día canta mejor. Gardel el ícono del tango, ese sentimiento triste que se baila, diría Sábato. Estamos en el año de 1.972. En un elegante y decadente salón de París se baila tango, los bailares son expertos en esos pases complicados y sensuales. Allí llegan los protagonis...

Viaje a Cali y Popayán, en las cartas del yagé. Burroughs&Ginsberg

Imagen
  E l siguiente texto consiste en una de las cartas intercambiadas entre William Burroughs y Allen Ginsberg, escritores de la generación beatnik, que detallan las experiencias del viaje de Burroughs al sur de Colombia cuando estaba en pos del yagé en la selva amazónica. Los beat cuestionaban y sacudían los valores convencionales de la sociedad de Estados Unidos, en una vida de  bohemia y viajes; exploraban filosofías orientales, y publicaron varios libros. Uno de los más famosos es " On the road " de Jack Kerouac. A los miembros de La Rueda, nos gustaba discutir sobre sus escritos.  Este viaje lo hizo durante el periodo de la historia colombiana conocido como "La Violencia"; en el libro William Burroughs ofrece un retrato de las tensiones políticas entre los partidos Conservador y Liberal. Describe cómo la Policía Nacional, alineada con los conservadores, ejerce un control opresivo en las regiones que visita, como Tolima, Cauca, Nariño, Putumayo. Burroughs observ...