Entradas

Entrada destacada

El hombre que amaba a los perros

Imagen
Mario Delgado “ E l hombre que amaba a los perros”, libro del cubano Leonardo Padura (La Habana, 1955) se publicó en la isla en 2011. Hubo problemas para su impresión en su país, no por alguna censura, sino porque simplemente se acabó el papel. Lo leo con avidez entre Barcelona y Tesalónica.  El libro narra de forma paralela la génesis de un libro por un malogrado escritor cubano, el difícil tiempo del exilio de León Trotsky y la vida del catalán Ramón Mercader, su asesino, quien vivió en Cuba sus últimos años. Ramón Mercader Cuando inicié este blog en 2011, recordaba las viejas conversaciones del grupo de La Rueda . Una de las polémicas de más largo aliento era aquella que ha existido por décadas entre la izquierda colombiana: las diferencias enconadas entre el estalinismo y el trotskismo y que, sin demasiados matices, revive cuando hay elecciones internas como las que vienen en el Polo .    Tenía en ese entonces amigos de uno y otro lado, había q...

La Universidad Tecnológica del Chocó pugna por salir del ojo del huracán

Imagen
  La Universidad Tecnológica del Chocó pugna por salir del ojo del huracán Mario Delgado E l arribo por aire a Quibdó, la capital del Chocó, es caer en cuenta de la enorme barrera montañosa  de la cordillera Occidental que separa esta región del Pacífico colombiano de la región andina. De la ventana del avión se ven las montañas aguzadas y picos azulosos y, ya en la llanura, se ve una enmarañada y densa selva tropical, con caños que bajan desde el occidente al río Atrato. El río es turbio y como el cielo de esta región generalmente esta nublado, no refleja sino los grises de las nubes. La sensación al llegar al aeropuerto "El Caraño", es la de aislamiento de esta región.  En la parte más antigua de la ciudad, fundada a mediados del siglo XVII, sobresale la enorme catedral, el bunker del palacio episcopal y los edificios de los poderes gubernamentales de una urbe que bordea los cien mil habitantes. El malecón construido para contener, imagino, las crecientes del río, e...

Nostalgia de la revista Arcadia

Imagen
Nostalgia de Arcadia: ¿Quién contará nuestra cultura? Mario Delgado-Noguera P or un momento, la cultura colombiana tuvo un refugio, un espacio de amplia difusión que consistía en crónica y ensayo, en opinión y diálogo. Una revista cultural como pocas, Arcadia que dependía del grupo editorial Semana. Desde sus páginas, un país herido y complejo intentó mirarse en el espejo sin temor, con la esperanza de comprenderse. Hoy, su ausencia es un vacío que duele y mortifica, un espacio perdido donde debería hallarse el rumbo de la memoria, el patrimonio, los libros y la palabra.  Portada de Arcadia, 20 de octubre 2017. reportaje a Feliza Burstzyn He repasado números de Arcadia que coleccionaba, he mirado sus editoriales, he reconocido a sus editores desde su fundadora Marianne Ponsford hasta el actual ministro de Cultura, Juan David Correa, me he recreado en las columnas cortas de Antonio Caballero cuando diseccionaba sin misericordia una foto del acontecer nacional como la miseria de...

Del discurso inaugural de Trump a las represalias contra Colombia

Imagen
 Mario Delgado E l discurso inaugural de Donald Trump en enero de 2025, al asumir nuevamente la presidencia de los Estados Unidos, ha reafirmado algunas de las características que marcaron su retórica durante su primer mandato, pero con un contexto global y regional aún más tenso. Este segundo discurso en enero de 2025, como el primero en 2017, se define más por lo que excluyó, como los problemas internos de Estados Unidos, y refleja una visión de liderazgo que parece apartarse aún más de los principios tradicionales de la diplomacia estadounidense. Las menciones a América Latina, aunque limitadas, se han mostrado en línea con políticas de corte nacionalista que priorizan los  intereses internos de Estados Unidos y de los aliados neoconservadores (La oligarquía tecnológica) del Trump sobre las alianzas regionales. Lo que más sorprendió en el discurso fue su muy escaso enfoque en las relaciones internacionales, salvo algunas escasas menciones a América Latina. En este vac...

Ha muerto David Lynch

Imagen
  L a única cinta de David Lynch que se puede ver actualmente en Netflix, es aquel corto de 17 minutos en el que el cineasta entrevista, actuando como un detective de la policía, a Jack, un mono. El director emplea un diálogo clásico del cine noir para arrinconar al mono para que confiese su asesinato por celos a un posible contendor, porque está enamorado de una gallina. Pienso que este corto ¿What did Jack do? resume en buena parte el universo fascinante de la creación del recientemente fallecido director estadounidense (1946-2025). Su muerte deja un vacío a la creación iconoclasta en el cine de su país. Mientras escucho el tema musical principal de Twin Peacks, la serie que abrió paso a David Lynch a un público más amplio, recuerdo algunas de sus películas: la desenfrenada Corazón salvaje, con Nicolas Cage y Laura Dern, Blue Velvet (1986) y Mullholland Drive (2001). La segunda, muestra el drama oscuro que encierran los días supuestamente apacibles en un pueblo típico del medio ...

Leo Dan

Imagen
  Leo Dan Javier Apráez E l pasado 1 de enero me desperté con la triste noticia de la partida de Leo Dan. El locutor que informó el suceso se lamentaba profundamente, y su voz, habitualmente profesional, dejó entrever el peso de su tristeza. Entre las evocaciones compartidas, una frase destacó: “Ha partido uno de los máximos exponentes de la balada romántica, el poeta del amor de la canción popular latinoamericana”. Aunque inicialmente me pareció una afirmación exagerada, quizá motivada por la emoción del momento, pronto comprendí la magnitud del legado de un artista cuya obra acompañó a generaciones. Leo Dan (Foto: IG @leodanoficial) La noticia me tomó por sorpresa; de súbito, esas canciones me devolvieron a la infancia en Pasto, al momento cuando ya había sido impregnado por el virus de la música y jugueteaba con algunos pocos acordes básicos en la guitarrita de juguete que me habían regalado. Por ese entonces, la radio era el medio que nos acercaba al resto del país, y fuera de ...

Dos sonetos de Jorge Delgado Gutiérrez

Imagen
Pasto antiguo, plaza principal, en Cultura Nariñense S egún Rosario Conto de Cabrera, escritora pastusa quien perteneció a un "grupo de mujeres, cuya acción impulsó nuevas formas de ser y estar en la sociedad, así se desenvolvieran dentro de las pautas que imponía un entorno tradicionalista hacia el papel femenino" (1) , los sonetos de Jorge Delgado Gutiérrez, son versos filosóficos clásicos en la forma y en el fondo. El autor, de estirpe conservadora, murió en 1981; fue abogado, representante del departamento de Nariño en el Congreso, decano de Derecho y rector de la Universidad de Nariño. Estos sonetos se publicaron en le revista Cultura Nariñense, en febrero de 1969. Identidad Soy, por ventura, el mismo de otros días? Todo en mi ser con cada sol se muda? Nada mi propia identidad escuda En este cambio de emociones mías? Duran en mí las penas y alegría O el tiempo en otro corazón anuda Mi sentimiento, mi querer, mi duda Mis horas claras y en mis noches frías? Enebran mi espe...

Alguien de los 60s se reencarna en esta época

Imagen
  Tomado de El Espectador, 27 de diciembre 2024 Marcelo Caruso S i una persona analista crítica de los años 60 tuviera la posibilidad de reencarnarse en esta época, quedaría desconcertada. Lo primero que buscaría entender sería si se mantenían los determinantes sociales y políticos de su época, y cuáles habría que reinterpretar. Haría un análisis de época . Tendría que entender por qué se había derrumbado desde adentro el entonces llamado campo socialista, por qué su deformación burocrática , y por qué quienes aprovecharon su caída, los globalistas neoliberales, perdían el gobierno en los principales países capitalistas, y en lugar del proteccionismo progresista de Keynes surgía un proteccionismo nacionalista de extrema derecha autoritario y con visos neofascistas. Marcelo Caruso También analizaría con curiosidad para qué estaba sirviendo el entonces democrático equilibrio de los tres poderes, sobre todo cuando –como gran novedad– el ejecutivo era ganado electoralmente por un gobie...

Un poema de Piedad Bonnett

Imagen
  N o hay cicatriz, por brutal que parezca, que no encierre belleza. Una historia puntual se cuenta en ella algún dolor. Pero también su fin. Las cicatrices, pues, son las costuras de la memoria, un remate imperfecto que nos sana dañándonos. La forma que el tiempo encuentra de que nunca olvidemos las heridas.

Enrico Berlinguer, la nostalgia por la política de otro tiempo

Imagen
“A las prevaricaciones antidemocráticas respondemos con la cultura” Íñigo Domínguez El País, España L os convulsos años setenta italianos son un filón inagotable para el cine, pero, curiosamente, a la hora de relatar uno de sus puntos cruciales, el intento del llamado compromiso histórico entre el Partido Comunista (PCI) y la Democracia Cristiana (DC), una gran alianza entre adversarios en plena Guerra Fría para introducir al PCI en las instituciones, hay una mitad de la historia que siempre se ha contado menos. En parte se debe a su fatal desenlace, la tragedia del secuestro y asesinato del líder democristiano Aldo Moro, a manos de la organización terrorista Brigadas Rojas, en 1978, que ha centrado en él la atención de películas y series. Aún está rodeado de preguntas sobre la posible implicación de los servicios secretos de varios países, y es un asunto que obsesiona a Italia, que sigue tratando de explicárselo. Sin embargo, el otro protagonista de la historia, el secretario general ...

El poeta de L’Isle-sur-la-Sorgue

Imagen
  Carlos Fajardo Para Katy Ripplinger y Hebert Cruz en su provenzal Céreste “ T ierra en la que no duermo, espacio donde despierto, quién vendrá cuando vosotros ya no estéis? (en qué me convertiré tiene para mí un calor casi infinito)”. Estos versos de René Char me guiaron hasta su tierra natal, donde sabía que entendería algo de su misterioso abecedario poético, algo de su lúcida aparente oscuridad en medio de tanto abismo. Tierra de vigorosos y robustos platanes, cipreses, viñedos, con llanuras de tomillo y lavanda de donde extrajo su poesía lúcida y secreta, y donde lo escucho decir: “El espacioso rayo y el fuego del beso traerán paz a mi tumba que erigió la tormenta”. Rene Char Con estos versos de su hermoso poema “El árbol herido” una tarde de septiembre me he situado ante su sencilla tumba en el cementerio de L’Isle-sur-la-Sorgue, tratando de descifrar sus santos y señas, imágenes lanzadas como dardos por este sonoro alquimista. Tallados en piedra, al lado de su sepultura se...

Caminando con Pacho

Imagen
A yer, en medio de la cotidianidad de los mensajes digitales, recibí una tarjeta con la invitación al funeral de Francisco José Paz Orozco. Al ver el nombre no lo reconocí de inmediato, pero cuando observé la fotografía, supe que se trataba de Pacho Paz, como lo conocíamos quienes tuvimos el privilegio de compartir su amistad. Nunca estamos verdaderamente preparados para esas despedidas definitivas, y menos aún cuando asistimos, como dijo un escritor caribeño, al incesante desfile de quienes pertenecen a nuestra generación. Curiosamente, esa misma semana había recordado esta frase ante la partida de otro colega. Con la noticia, mi primera reacción fue enviar un mensaje a Mario Delgado, quien me la había compartido. Después también lo hicieron Ricardo León Paz y María Cecilia Velásquez. A Mario le escribí: “Qué triste la partida de este amigo, tan lúcido y con una profunda conciencia ecológica, social y ciudadana.” Recordé, con nostalgia y gratitud, las caminatas de los domingos que com...

La familia. Cinta de Rodrigo García Barcha

Imagen
  Mario Delgado-Noguera R odrigo García Barcha es un director de cine que ha centrado su trabajo en Los Ángeles, California y tiene un especial interés y sensibilidad por dar a conocer la psicología femenina y las relaciones familiares en el cine. Una de sus ultimas películas es "La familia.", -así, con punto final-,  y esta en la plataforma Netflix. Trata de una familia del norte mexicano, compuesta en su mayoría por las hijas que se encuentran en almuerzos domingueros tan típicos del ámbito latinoamericano. El padre, viudo, con tres hijas, nietos, una compañera (Maribel Verdú como actriz), les cuenta la disyuntiva de vender la propiedad comunal a una compañía de alimentos que esta interesada; la casa donde crecieron todos, patriarcal, llena de recuerdos y retratos, con cultivos de olivos y envasadora de aceitunas.  Después de la comida, bajo la sombra de los olivos, las tres hijas con sus vidas y sus problemas los conversan ácidamente entre ellas sobre decisiones difíci...