Entradas

Edgar Negret. Metal inmortal

Imagen
  Jaime Cárdenas E s cierto que se pueden hacer grandes obras literarias desde los lugares menos recomendables para la creación. Cervantes desde sus encierros, desde la cárcel, sea en Argel o en España , cabalgaba con el Quijote por los áridos campos de Castilla. Sin embargo, si el medio es propicio, tanto mejor, no es sensato pensar que el desierto sea el lugar ideal para escribir o pintar. Popayán , la de otros tiempos y aun la de hoy, es tierra fértil para la creación. Sus acogedoras calles, el clima benigno, su verano, la calidez de sus habitantes propician que el espíritu se entregue a la creatividad, al arte. Estas ventajas, además de sus arcas y sus extensos fundos le permitieron al poeta Guillermo Valencia crear su obra poética, la que contrario a lo que dijera García Márquez es valiosa, constituye u impulso notable a las letras del país. Josefina, y otras bellas damas, algunas no tan damas, lo inspiraron; los atardeceres únicos e inolvidables lo conmovieron, la suave ...

El Cambio en la Educación Superior: las grietas encontradas en la Ley 30

Imagen
  Mario Delgado Noguera E n Colombia, la educación superior carga con una herencia legal que parece grabada en  piedra: la “Ley 30 de 1992”. Desde su promulgación, esta norma definió la manera en que se financian las universidades públicas, abriendo un largo ciclo de tensiones entre autonomía universitaria, déficit estructural y dependencia del crédito estudiantil (Ocampo, 2006). Con la llegada del gobierno de Petro y su llamada al Cambio, el viejo orden promulgado por la Ley no fue demolido; la muralla resistió. Pero, como suele ocurrir en la política criolla para bien en este caso, se abrieron grietas promovidas por  los movimientos estudiantil y profesoral: Petro las aprovechó al constatar que reformar la Ley 30  era una muralla demasiado alta. Por esas grietas se filtró una cuña en la muralla: el dinero dejó  de seguir a la demanda —por ejemplo, estudiantes endeudados con el Icetex o el programa  Ser Pilo Paga, y empezó a nutrir directamente la oferta: ...

El pueblo y la Constitución: un diálogo que requiere estar vivo en Colombia

Imagen
"Luchamos por cambiar el Estado, y no para que el Estado nos cambie a nosotros" Schafik Handal Mario Delgado Noguera E n la esquina noroccidental de Suramérica, entre el Pacífico, el Caribe, el Orinoco y el Amazonas, donde las montañas parecen susurrar historias de resistencia y esperanza, Colombia vive un momento de transformación. La Constitución de 1991 , ese pacto social que nació en la búsqueda de un nuevo comienzo, sigue siendo el eje sobre el cual gira el destino de la nación y que requiere enraizarse. Se ha querido modificar y manipular, hundiendo la daga en su vacíos para afianzar los neoliberalismos que se incrustan en la derecha. Pero, como diría Marx, "la Constitución no crea al pueblo, sino el pueblo crea la Constitución". ​ Y en Colombia, esa idea resuena con fuerza en un contexto donde el poder popular ha comenzado a afianzarse, reclamando su lugar en la historia, reclamando su papel histórico. Los presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente 19...

Un poema de Safo de Lesbos

Imagen
  Eros me sacudió el alma como un viento que en la montaña sacude los árboles. Safo L a poetisa griega Safo nació en la pequeña isla de Lesbos, seguramente en Mitilene, a finales del siglo VII a.C. Vivió en la ciudad de Mitilene a partir del 630 a.C. No se sabe cuándo murió. Platón dijo de ella: "Dicen que hay nueve Musas. !Los desmemoriados! Han olvidado la décima: Safo de Lesbos. De ella también anota Indro Montanelli : "frágil y menuda de cuerpo, semejaba a un carboncillo encendido por mor de la piel, el pelo y los negrísimos ojos".  El tirano Pitaco la exilió en Sicilia en algún momento entre el 604 y el 595 a.C. donde se casó con un personaje rico de quien enviudó y afortunadamente heredó. Y así,  independiente, retornó a Lesbos donde hizo su vida. Se cree que tenía un thiasos , una especie de escuela, bajo el patrocinio de Afrodita y de las Musas (principalmente Erato ); una especie de conservatorio de música y declamación donde se formaban muchachas de Lesbos a q...

"¿Dónde vive Sandra Heredia?...vive en nuestro corazón"

Imagen
  Jaime Cárdenas Uno de los que más ha celebrado la condena de Álvaro Uribe es La Momia . Se trata de un muchacho alegre y servicial, nacido y criado en Neiva quien acostumbraba a disfrazarse de momia siguiendo la ley del rebusque. A La Momia lo llamó un amigo de Soacha diciéndole que había buen trabajo, bien pagado. No demoró la Momia en salir para Soacha y tampoco demoró en aparecer con botas y con un camuflado que le quedaba bailando, acostado, muerto. Con tiros de fusil.  Ahora, en la eternidad celebra la condena, como lo hace aquí todo aquel que tiene  equilibrio emocional y valores, quien mínimamente ha cultivado su inteligencia, quien no se ha vendido a la cultura mafiosa enraizada en todos los ámbitos de la vida colombiana. La jueza Sandra Heredia Habrá que erigir un busto en Paloquemao en homenaje a la juez Sandra Heredia, cerca del de Pardo Leal , para recordarle a sus colegas, a los abogados en ejercicio de la profesión, a fiscales, en fin, a los operadores ...

El transporte público interurbano en la provincia alemana

Imagen
    Mario Delgado Noguera E n vez de centralizar su poder territorial como tantas otras naciones europeas y a este lado del Atlántico, Alemania decidió dispersarlo deliberadamente. Su diseño en numerosas y pequeñas urbes interconectadas parece responder a una intuición: que la vida no florece en la concentración, sino en la proximidad, en una manera distinta de estar en el mundo. Es una forma de política urbana que responde a la vida cotidiana. que no necesita del espectáculo: el diseño de la cotidianidad. Lo que define al país no son sus grandes metrópolis, sino sus pequeñas comunidades enlazadas por carreteras, ciclovías y ríos navegables como el Rhin , que lo he podido recorrer con sus viñedos y castillos a las orillas; este río funciona como una arteria vital para el comercio. Algunas de esas pequeñas ciudades ribereñas y comunidades tienen monumentos desde la época romana como Colonia y medievales como Speyer (Espira). Pequeñas entidades territoriales que estaban desde l...

De la narración al storytelling, ¿por qué no se recuerdan las fiestas patrias o religiosas?

Imagen
  Mario Delgado-Noguera E n su reflexión sobre el mundo contemporáneo, el filósofo surcoreano de moda Byung-Chul Han ha señalado una transformación profunda en la manera como los seres humanos se relacionan con el tiempo, el lenguaje y la memoria. Uno de los conceptos centrales en esta transformación es la diferencia entre narración y storytelling . Aunque pueden parecer sinónimos, en la obra de Han marcan el paso de una concepción ontológica del tiempo a una lógica del consumo y la inmediatez. En la Modernidad , la narración era el modo privilegiado de inscribir la experiencia individual y colectiva en el tiempo. Narrar no era simplemente contar algo, sino ordenar el pasado, dotarlo de sentido y proyectarlo hacia el futuro. La narración articulaba continuidad, identidad y comunidad. Por eso los calendarios cívicos y religiosos eran más que estructuras cronológicas: eran dispositivos narrativos. Fechas como el 20 de julio , el 7 de agosto , o las fiestas religiosas católicas de g...

Vuelvo al sur, siempre al sur

Imagen
En la penumbra de la Chava y las cantinas cercanas del teatro Imperial de Pasto, en el bar de Piojó en Popayán, en los tangos cantados al amanecer con los paisas, entre ellos, Sangre maleva,  y en el teatro Valencia aprendimos algo del tango. En este escrito Jaime Cárdenas rememora los encuentros del grupo La Rueda con el tango ahora que se conmemora los 90 años de la muerte en Medellín de Carlos Gardel. Jaime Cárdenas G ardel iba saliendo de Medellín hace noventa años, infortunadamente el piloto del avión en que viajaba a Cali hace una maniobra equivocada y el avión se incendia. Muere Gardel, pero el mito Gardel comienza a acrecentarse con cada día que pasa, de ahí que ya es un lugar común decir que Gardel cada día canta mejor. Gardel el ícono del tango, ese sentimiento triste que se baila, diría Sábato. Estamos en el año de 1.972. En un elegante y decadente salón de París se baila tango, los bailares son expertos en esos pases complicados y sensuales. Allí llegan los protagonis...

Viaje a Cali y Popayán, en las cartas del yagé. Burroughs&Ginsberg

Imagen
  E l siguiente texto consiste en una de las cartas intercambiadas entre William Burroughs y Allen Ginsberg, escritores de la generación beatnik, que detallan las experiencias del viaje de Burroughs al sur de Colombia cuando estaba en pos del yagé en la selva amazónica. Los beat cuestionaban y sacudían los valores convencionales de la sociedad de Estados Unidos, en una vida de  bohemia y viajes; exploraban filosofías orientales, y publicaron varios libros. Uno de los más famosos es " On the road " de Jack Kerouac. A los miembros de La Rueda, nos gustaba discutir sobre sus escritos.  Este viaje lo hizo durante el periodo de la historia colombiana conocido como "La Violencia"; en el libro William Burroughs ofrece un retrato de las tensiones políticas entre los partidos Conservador y Liberal. Describe cómo la Policía Nacional, alineada con los conservadores, ejerce un control opresivo en las regiones que visita, como Tolima, Cauca, Nariño, Putumayo. Burroughs observ...

De una calle de Praga a las ciudades del sur andino de Colombia

Imagen
Mario Delgado Noguera El niño Jesús de Praga en la Iglesia de nuestra Señora de la Victoria en Praga P or casualidad llegamos a la iglesia donde se venera al Niño Jesús de Praga. Un viaje rápido desde Berlín a una de las ciudades más famosas de Europa. Tres horas en bus. Pensaba en lo que sabía en las artes de la República Checa : Milan Kundera y la contradicción entre la levedad y el peso en nuestra existencia, el médico Tomás que es protagonista de su más famosa novela; recordaba a Kafka y lo poco que lo he leído, a Jan Neruda el poeta checo del cual el nóbel chileno tomó su pseudónimo y que encontré su nombre en una de las calles, a Dvorak y su Sinfonía del Nuevo Mundo …pero como la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria estaba cerca del hotel y allí estaba el Niño Jesús de Praga, nos preguntamos el porqué de esa afanosa devoción en nuestra familia. En sus visitas turísticas a Praga buscaban la iglesia en calles como esa, Malá Strana , llenas de historia, adoquinadas en pie...

La maternidad subversiva en "La Perra" de Pilar Quintana

Imagen
  Mario Delgado Noguera Pilar Quintana E n “ La perra ” de Pilar Quintana, el ansia de maternidad y la frustración envuelven como una sombra toda la novela. Todo sucede en un poblado aislado sin nombre de la costa pacífica colombiana, cerca de Buenaventura . El clima húmedo, tropical y cambiante marca los ritmos de los días del relato: días oscuros y ominosos, los más frecuentes; luminosos y bellos, los menos. En ese ambiente viven Damaris y su compañero Rogelio . Dos afrodescendientes que subsisten marginalmente y que, con altibajos y muchos silencios, están juntos del principio al fin de la novela. Cuidan una propiedad donde, en la niñez de Damaris, ocurrió una tragedia y donde ella estuvo directamente involucrada pues Nicolasito , el hijo de los dueños, se lo llevó el mar en los acantilados cuando estaba con ella. Damaris arrastra la culpa todo el relato. La pareja habita en la casa anexa a la principal, hecha para los cuidadores. Los dueños viven en Bogotá y están ausentes en ...