Entradas

Entrada destacada

El hombre que amaba a los perros

Imagen
Mario Delgado “ E l hombre que amaba a los perros”, libro del cubano Leonardo Padura (La Habana, 1955) se publicó en la isla en 2011. Hubo problemas para su impresión en su país, no por alguna censura, sino porque simplemente se acabó el papel. Lo leo con avidez entre Barcelona y Tesalónica.  El libro narra de forma paralela la génesis de un libro por un malogrado escritor cubano, el difícil tiempo del exilio de León Trotsky y la vida del catalán Ramón Mercader, su asesino, quien vivió en Cuba sus últimos años. Ramón Mercader Cuando inicié este blog en 2011, recordaba las viejas conversaciones del grupo de La Rueda . Una de las polémicas de más largo aliento era aquella que ha existido por décadas entre la izquierda colombiana: las diferencias enconadas entre el estalinismo y el trotskismo y que, sin demasiados matices, revive cuando hay elecciones internas como las que vienen en el Polo .    Tenía en ese entonces amigos de uno y otro lado, había q...

Libro sobre la historia del sindicato de profesores de la Universidad del Cauca

Imagen
  Mario Delgado-Noguera E n el corazón de Popayán, donde las calles coloniales parecen susurrar la tensión entre las historias de resistencia y cambio, se erige la Universidad del Cauca. En este escenario, el sindicato de profesores, ASPU ha sido más que un gremio; ha sido un bastión de lucha por la autonomía universitaria y la defensa de la educación pública. Este libro, cuya edición ha estado bajo mi cuidado, es una obra del profesor jubilado de la Facultad de Educación, Luis Hernando Rincón Bonilla (Cali, 1945). Su libro nos lleva a través de las décadas de resistencia, desde los años sesenta hasta los primeros desafíos del siglo XXI. ​ En el prólogo y en las notas al pie, traté no solo de introducir al lector en la historia del sindicato de profesores de la Universidad del Cauca, sino que también enmarqué la obra dentro de un contexto más amplio de lucha social y política en Colombia. Me he referido a los historiadores Ernst Cassirer y Mauricio Archila para aportar perspectiva ...

La derrota del pensamiento en la era Trump

Imagen
Carlos Fajardo Fajardo " La batalla de los humanismos filosóficos frente a la racionalidad productiva e instrumental parece desigual " L a derrota del pensamiento, parafraseando a Alain Finkielkraut, es el actual estado de la cultura, situación que se está viviendo en Estados Unidos bajo la era Trump. Son tiempos donde la reflexión crítico-analítica, la apuesta humanística social, ética, estética, la formación intelectual y la rigurosidad académica, luchan entre los mares poderosos de lo banal y lo mediocre. La batalla de los humanismos filosóficos contra la racionalidad productiva, calculadora y de rendimiento es desigual. Dicha racionalidad no trabaja con éticas ni con sentimientos; no es misión suya pensar desde las lógicas del arte y las sensibilidades poéticas; su visión se concentra en las lógicas de las competencias rentables, en un Homo Economicus llevado al extremo, a su máxima expresión de poder. Con ello se tecnifican cada vez más los dispositivos de control y disc...

Clarice Lispector: Lo fantástico y la banalidad del mal en tres cuentos del libro Vía Crucis del cuerpo

Imagen
  Mario Delgado Noguera S egún Juan David Restrepo, profesor de literatura en la Universidad del Cauca, Clarice Lispector escribió sobre esas emociones ocultas que nos enredan por dentro y que, de alguna manera, no nos hacen avanzar. Abordó también temas como la muerte, la depresión, y lo que hoy se llamaría “salud mental”. Es una narradora que no le temió a mostrar la parte oscura de la existencia, la que no celebra la vida, sino que muchas veces la condena. Esa zona donde habitan los fracasos, lo no logrado, lo que no pudimos ser. La escritora brasileña, trabaja con narrativas vitales que se desfiguran con el tiempo: los recuerdos se trastocan, el pasado se reescribe desde el presente, el deseo aparece como un motor que transforma la percepción. Esa manera de narrar produce efectos similares a los de la literatura fantástica pues no se sabe si lo que leemos sucede en el plano real o en el interior de una mente que desborda la lógica. En ese sentido, Clarice Lispector roza lo fant...

Viaje al Ecuador en tiempos electorales

Imagen
  Mario Delgado Noguera N o se viaja al Ecuador en estos tiempos sin un ojo puesto en la política y otro en el retrovisor. El viaje comienza en la memoria, no en el mapa de Google. Dos años atrás, yo había llegado a Quito para un congreso de Epidemiología Clínica, organizado por la Facultad de Medicina de la UTE (Universidad Tecnológica Equinoccial). En aquellos días estaba inmerso en la formalidad académica con balances post-pandemia, una especie de respiro institucional en una ciudad ya tensa, que se refugiaba detrás de sus volcanes mientras adentro crujía la política como una tabla vieja. Nos recibió el rector con una cortesía que parecía sacada de otro tiempo; ya había sucedido el desmontaje de varios organismos del Estado por el expresidente Lenin Moreno, que traicionó a su predecesor Rafael Correa como si hubiera dado un portazo al gobierno de la Revolución Ciudadana que dejó buenas cosas para el país vecino generando una menor desigualdad entre su población y un cambio vis...

La historia de las mujeres y los debates actuales en torno al género

Imagen
  La historia de las mujeres y los debates actuales en torno al género: Desde la presentación de la historiadora María Teresa Pérez Hernández ​ Mario Delgado-Noguera Con la ayuda de la IA E n el marco de un evento académico celebrado por ASPU en la Universidad del Cauca, en la conmemoración del día de la mujer trabajadora y sindicalizada, el pasado 3 de abril de 2025, la historiadora María Teresa Pérez Hernández ofreció una presentación que, no solo fue un recorrido por la historia de las mujeres, sino que se convirtió en una invitación a reflexionar sobre los debates actuales en torno al género. La historiadora MT Pérez en la Universidad del Cauca El evento que se llevó a cabo en el Auditorio de la sede alterna de la facultad de Humanidades, coincidió con la noticia de la expedición del Decreto 0391 del 1º de abril del 2025, sobre la formalización laboral docente en las universidades estatales (IES) del país.   Este decreto, ha sido el resultado de un esfuerzo conti...

Escasez de la insulina y la crisis de medicamentos en Colombia, más allá de las "fake news"

Imagen
  Mario Delgado Noguera Frederick Banting, primer premio Nobel del Canadá. Dibujo de  Irma Coucil H ace un poco más de cien años, en 1921, en un laboratorio de Toronto, Canadá,  a cargo de John Macleod,  Frederick Banting y Charles Best , lograron un sobresaliente hallazgo científico: la creación de la insulina. Este descubrimiento, que transformó la vida de millones de personas con diabetes, fue un acto de generosidad sin precedentes. Banting, Best y Collip, este último, quien purificó la sustancia, vendieron la patente de la insulina a la Universidad de Toronto por un dólar, con la esperanza de que este tratamiento vital fuera accesible para todos.  “Insulin does not belong to me, it belongs to the world”  dijo entonces Banting. Sin embargo, en el centenario de este descubrimiento, la insulina se ha convertido en un medicamento de difícil acceso para muchos, especialmente en los países más pobres. La insulina es la hormona que permite a las personas con ...

Richard Shoemaker, el gringo de la facultad de Salud de la Universidad del Cauca

Imagen
Mario Delgado-Noguera Richard Shoemaker R ichard Shoemaker nunca planeó vivir en Colombia. Nació en Pennsylvania, creció rodeado de inviernos gélidos y las estructuras de la salud pública estadounidense. Veterano de la guerra de Vietnam, fue llevado casi a la fuerza como aquel vasto número de jóvenes que se resistía a esa guerra imperialista. Quizás habría terminado en alguna universidad de la Ivy League, investigando enfermedades desde un despacho con aire acondicionado, pero el destino lo llevó a un pediatra en Estados Unidos que le habló de Cali, de la Universidad del Valle, de los cambios y la calidad de los profesores de esa época en la ciudad tropical, en el suroccidente colombiano. Y fue así, sin grandes planes ni premeditaciones, como Shoemaker terminó estudiando Medicina en dicha universidad en la movida década de los setentas. Un 'gringo' en Cali, entre el calor, los árboles de mangos, la bohemia del añejo barrio san Antonio, donde vivió con sus nueve gatos, y el bull...

Convivir con el volcán Puracé

Imagen
Convivir con los volcanes Felipe Solarte Nates T antos años viviendo en Popayán y me vengo a enterar, que, en sus alrededores, fuera del Puracé y Sotará, hay otros volcanes a los que debemos conocer para aprender a convivir con sus despertares. El pasado 19 de enero, a partir de las 11 de la noche, una emisión de cenizas cubrió tierras y techos de viviendas cercanas al cráter. Los vientos, caprichosos, llevaron ese fino polvillo blanco y de olor azufrado hasta el parque Caldas y otros sectores de Popayán. Las calles y los vehículos amanecieron pintados de blanco, como si el famoso “día de los Blancos” hubiera regresado dos semanas después de la Fiesta de Reyes. Inicialmente, se pensó que la ceniza provenía del volcán Puracé. Sin embargo, técnicos del Servicio Geológico Colombiano confirmaron que su origen fue el Curiquinga, uno de los 14 volcanes que forman el “Sistema Volcánico de los Coconucos”. Este sistema, ubicado en un tramo de 7 kilómetros al sur del Puracé, incluye nombres ind...